Bolsa, mercados y cotizaciones
El yuan chino cierra su mejor trimestre desde la crisis financiera de 2008
José Luis de Haro
Nueva York,
El yuan chino cerró la última jornada del mes de septiembre con ligeras alzas contra el dólar, respaldado por los datos de las fábricas del país. Pero, más allá de las subidas del miércoles, la divisa del gigante asiático consagró su mejor trimestre desde la crisis financiera mundial en 2008.
La divisa abrió en los 6,8115 por dólar antes de bajar a 6,8120 acumulando así un rendimiento del 3,71% frente al billete verde entre los meses de julio y septiembre, su mejor marca en tres meses desde el primer trimestre de 2008. Este repunte también supera el registrado a principios de 2018, cuando la Administración Trump comenzó a imponer aranceles a las importaciones de productos chinos.
Sin embargo, pese a que las tensiones entre Washington y Pekín continúan a flor de piel en múltiples ámbitos más allá de lo comercial, es cierto que ninguno de los dos países ha decidido deshacer el acuerdo de Fase 1 rubricado a mediados de enero. En el mismo, EEUU se comprometió a reducir algunos de los gravámenes vigentes y no escalar su revés arancelario mientras China confirmó su intención de incrementar la compra de productos estadounidenses.
"Con la confianza de que la apreciación de la divisa china ya no está asociada con flujos unidireccionales, la mentalidad de rebaño y la especulación creemos que el Banco Popular de China continuará con las reformas cambiarias, incluida la internacionalización de la moneda", señalaron los expertos de divisas de HSBC en una nota, indicando que el yuan terminará el año a 6,70 por dólar y subirá a los 6,60 a finales de 2021.
No obstante, con las elecciones presidenciales en EEUU el próximo noviembre, todavía podríamos ver cierta volatilidad. La compra de productos estadounidenses por parte de China sigue siendo floja.
Pekín ha comprado alrededor de 56.000 millones de dólares en productos manufacturados, agrícolas y energéticos estadounidenses en los primeros ocho meses del año, menos de un tercio de su objetivo para todo el año en virtud del acuerdo comercial. Las compras en las tres categorías se han desacelerado por lo que China tiene cuatro meses para comprar otros 115.000 millones de dólares en bienes de EEUU si quiere cumplir con los objetivos de la Fase 1.
Aún así, la segunda mayor economía del mundo sigue mostrando su camino constante a la recuperación tras el azote de la pandemia y los aranceles que pesan sobre más de la mitad de sus exportaciones a EEUU. La actividad fabril de China registró un sólido crecimiento en septiembre. El vasto sector industrial del país está volviendo a los niveles antes de que el coronavirus paralizara grandes sectores de la economía a principios de este año. Aparte de los sólidos fundamentos económicos, un dólar más débil y las continuas entradas de capital también apoyan el fortalecimiento de la moneda china.