Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Empresas.- El regulador portugués obliga a Prisa y a Pais do Amaral a lanzar una OPA sobre Media Capital
LISBOA, 17 (de la corresponsal de EUROPA PRESS, Patricia Ferro)
La Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) lusa consideró que la participación del 33% con que Prisa cuenta en Media Capital y la del 13% que tiene Miguel Pais do Amaral, y que es objeto de una opción preferente de venta por parte del grupo de comunicación español, suponen un dominio conjunto de la sociedad, por lo que ambos tienen ahora 180 días para lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) obligatoria, según informa hoy 'Semanario Económico'.
Según el rotativo, esta decisión de la CMVM se debe a que consideró que debido a los acuerdos de 'put option' (opción de venta) y derecho de preferencia de Prisa sobre las acciones de Pais do Amaral, ambos accionistas tienen el control conjunto de Media Capital con el 46% del capital de la empresa, un porcentaje que obliga a lanzar una OPA sobre la empresa, con una contrapartida que será la media del precio en el mercado en los últimos seis meses.
Prisa lanzó el pasado 26 de octubre una OPA sobre el capital de Media Capital a un precio de 7,40 euros por acción, lo que valoraba la empresa en 76 millones menos que el valor del mercado en ese día.
En el ámbito de esa oferta, el 'Jornal de Negocios' asegura hoy que Pais do Amaral está ponderando vender su posición a Prisa, ya que así concluiría el acuerdo con el grupo español.
El diario añade que si bajo el ámbito de la nueva ley de OPA's la CMVM decide que existe concentración debido a la 'put option' y obliga al empresario portugués a computar los derechos de voto, éste venderá. Esta decisión evitaría la OPA obligatoria a Pais do Amaral.
La OPA lanzada por Prisa, aunque era esperada desde hace más de un año cuando compró un tercio del capital a Pais do Amaral y acordó un derecho de preferencia para comprar un 13% más durante los dos próximos años, sorprendió al mercado por el momento en que fue lanzada.
Esa anticipación se debió a que la entrada en vigor de la nueva ley de OPA's era desfavorable para la empresa española, ya que con así la empresa sería obligada a lanzar una oferta obligatoria cuya contrapartida tendría que ser la media del precio de los últimos seis meses.