Bolsa, mercados y cotizaciones
Los fondos de renta fija que logran evitar pérdidas por el coronavirus
Ángel Alonso
Madrid,
Si hay algo que los inversores más conservadores deberían de haber aprendido durante la última década es que la renta fija es de todo menos fija. El apellido que ha acompañado a este activo le sirvió como bálsamo durante los años posteriores a la Gran Recesión gracias a la actuación de los bancos centrales y su inyección de liquidez, que sostuvo la rentabilidad de los fondos que invierten en deuda. Pero durante los últimos años han sido varios los sustos que han debido soportar los inversores más defensivos, como comprobaron vivamente a finales de 2018 o han vuelto a revivir ahora con la debacle de los mercados financieros por culpa del coronavirus.
Después de que las entidades financieras tuvieran que dejar de remunerar sus depósitos con un rendimiento atractivo, con los tipos de interés próximos a cero y con la lupa del Banco Central Europeo para que sus balances no se vieran perjudicados, la estrategia comercial se centró en derivar a numerosos clientes a fondos conservadores, que sí podían proporcionar una rentabilidad adecuada en aquel momento.
Pero esa masiva inyección de liquidez que han estado introduciendo los bancos centrales ha ido presionando la rentabilidad de los activos de renta fija, como se puede comprobar en los títulos de deuda pública, razón por cual los gestores de fondos conservadores se han visto obligados a realizar una gestión más activa y flexible, para jugar con los precios de los bonos, que sufren un movimiento inverso a su rentabilidad, e incorporando bonos de alto rendimiento o 'high yield' o incluso deuda de países emergentes.
Solamente este dopaje de liquidez mantiene la ilusión de que la renta fija está exenta de riesgo, pero cualquier susto en los mercados recuerda bruscamente que lo que hasta ahora un ahorrador conservador consideraba libre de riesgo se ha convertido en una entelequia. Este aspecto es resaltable teniendo en cuenta que los fondos de renta fija son todavía la categoría que más volumen patrimonial tienen en España, con 67.247 millones de euros, un 27,5% del total de activos bajo gestión con que cuentan los fondos, y donde se encuentran muchos productos perfilados o de gestión discrecional.
Pero esta gestión más activa solo la pueden realizar los fondos de renta fija que tienen una estrategia más diversificada por folleto. Aquellos que están centrados en un segmento específico de los activos de deuda están más expuestos al devenir de los mercados. E incluso entre aquellos productos que pueden ser más flexibles, las diferencias de rentabilidad o la resistencia a las caídas pueden ser grandes. De los 220 fondos españoles de renta fija registrados por Morningstar, solamente siete han aguantado en positivo, con datos hasta el pasado viernes 27 de marzo, para que sean homogéneos, con rentabilidades que oscilan entre el 1,27% del Santander Renta Fija Soberana, y el 0,02% del Caixabank Master RF Deuda Pública 3-7. Este fondo de Santander AM está centrado en emisores de la OCDE sin contar mercados emergentes con una calificación crediticia mínima de BBB, aunque también puede invertir hasta un 15% en títulos por debajo de esa nota, y el 50% deberá de ser deuda publica de la zona euro.
Le sigue Caixabank Master RF Advised BY, con un 1,19% de rentabilidad, que tiene más libertad para invertir en emergentes (hasta un 30% de la cartera) y en bonos 'high yield'. Otros fondos de CaixaBank, Caixabank Smart RF Deuda Publica 7-10 y Caixabank RF Alta Calidad Cred. Estándar, aparecen después por rentabilidad.
A pesar de las diferentes estrategias de cada fondo, únicamente 46 fondos logran evitar pérdidas superiores al 1% en el año, entre los que se encuentran aquellos centrados en tener duraciones cortas en las carteras y donde están nombres reconocidos como Mutuafondo Corto Plazo, con un -0,82%, EDM Renta, con un -0,68% y DWS Ahorro, con un -0,39%.
Pero más de un centenar de los fondos españoles de renta fija han sufrido pérdidas superiores al 3% hasta el pasado 27 de marzo, entre los que destaca Bestinver Bonos Institucional con una caída de casi el 19%. Este producto invierte al menos el 50% de su cartera en bonos 'high yield' y en deuda subordinada, preferentemente de entidades no financieras, aunque puede invertir hasta un 30% en deuda de entidades financieras. Precisamente los fondos focalizados en deuda subordinada han sido los más castigados hasta la semana pasada, como Mutuafondo Bonos Subordinados, que perdía casi un 13% hasta el pasado viernes 27 de marzo.
Si se tiene en cuenta a los fondos españoles de renta fija más grandes, aquellos que cuentan con un patrimonio superior a los 700 millones de euros y que también suelen aglutinar al mayor número de partícipes, los resultados son más desalentadores, ya que únicamente dos productos han resistido en positivo (ver gráfico), aunque ninguno supera, eso sí, caídas superiores al 5%. Trea Cajamar Renta Fija, que suele encabezar el ranking semanal de elEconomista por rentabilidad, se deja un 4,91%.
Las perspectivas que ofrecen los índices de Bloomberg Barclays para una cesta europea de activos de renta fija muestran un escaso rendimiento del 0,54% para los próximos 12 meses, mientras que los de 'high yield' global tendrán un 10,58%. Y todo en medio de una recesión que parece inevitable. Quien quiera rentabilidad en renta fija, deberá tener también un corazón a prueba de sustos.