Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/(Ampliación).- El BCE mantiene los tipos de interés en el 2,5% por segundo mes consecutivo



    FRANKFURT (ALEMANIA), 4 (EUROPA PRESS)

    El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy mantener los tipos de interés en el 2,5% por segundo mes consecutivo, después de haber aplicado sendas subidas de un cuarto de punto en diciembre y en marzo.

    La decisión adoptada hoy se produce después de que el gobernador de la institución, Jean Claude Trichet, preparara el mercado para una medida de este tipo y coincide con lo previsto por los analistas, que esperan una subida el mes que viene y al menos un nuevo incremento hasta fin de año.

    El BCE decidió también mantener la facilidad de depósito, que marca la remuneración del dinero, en el 1,5%, y el tipo de la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a los bancos europeos, en el 3,5%. Trichet tiene previsto comparecer en rueda de prensa a las 14.30 horas para explicar los motivos de esta decisión.

    El mantenimiento del precio de dinero se produce en un momento en el que el euro consolida su fortalecimiento por encima de los 1,26 dólares. Los analistas adelantan que la divisa europea podría alcanzar este año los 1,30 dólares y convertirse en un elemento de presión que disuada al BCE de futuras subidas.

    Otro de los factores que condicionan la situación actual es el fuerte encarecimiento del crudo. No obstante, sus efectos sobre la política monetaria son difíciles de calcular, ya que el petróleo podría provocar por un lado tensiones inflacionistas que recomendarían una subida de tipos y, por otro, convertirse en un elemento que invite a bajadas de tipos.

    Los analistas constatan además que los tipos aún están alejados de la neutralidad monetaria --un punto que los expertos ven cercano al 3,5% en el que se estimula el crecimiento y se controla la inflación en la misma medida--, lo que contribuye a respaldar futuras subidas de tipos.

    Junto a esto, los analistas coinciden en que el mercado ya ha descontado unos tipos cercanos al 3% antes de final de año. El mercado hipotecario cuenta con mayores incrementos y el euribor --tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España-- subió en abril hasta el 3,221%, con lo que se situó en el nivel más alto desde septiembre de 2002. Este incremento mensual es el séptimo consecutivo.

    La Comisión Europea calcula que el Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro crecerá entre un 0,4% y un 0,9% en el primer trimestre del año, lo que supone una leve mejora con respecto a la previsión de enero, en la que se ofrecía una horquilla de entre el 0,4% y el 0,8%. La Comisión prevé que el crecimiento en el segundo y tercer trimestre sea similar al del primero.

    La mejora en el pronóstico del crecimiento y las dificultades para contener la inflación pueden servir de argumento para futuras subidas de tipos. El BCE espera que el Índice de Precios de Consumo (IPC) de la región monetaria se sitúe ligeramente por debajo del 2%, cuando la inflación interanual de abril se situó en el 2,4%.

    DECISIÓN ANUNCIADA.

    En su comparecencia del mes pasado, Trichet no citó la palabra "vigilancia", con la que hasta el momento advertía de inminentes subidas de tipos. Sin embargo, dijo que los tipos de interés aún se encuentran en niveles muy bajos y que la política monetaria sigue siendo "acomodaticia".

    El precio del dinero se mantuvo en el 2% durante año y medio, hasta diciembre de 2005, momento en el que el banco central emprendió una política menos acomodaticia con el objetivo de controlar los precios, tras detectar una mejora en el crecimiento en la eurozona.

    El BCE se ha mostrado hasta el momento prudente en sus subidas, hasta el punto de que la de diciembre fue la primera desde el 6 octubre de 2000, cuando el precio del dinero alcanzó el 4,75%. A partir de ese momento, la institución monetaria comenzó a bajar progresivamente los tipos, hasta alcanzar el 2% en junio de 2003.

    La autoridad monetaria de la zona euro dio por terminada en octubre de 2000 la última serie de incrementos de los tipos de interés, que le había llevado a subir las tasas en 2,25 puntos desde el inicio de esta tendencia, en noviembre de 1999.

    Después de octubre de 2000, el BCE mantuvo sin cambios los tipos de interés en el 4,75%, hasta el 11 de mayo de 2001, cuando los rebajó un cuarto de punto. Tres meses después, el 31 de agosto, la institución volvió a bajar las tasas un cuarto de punto, hasta el 4,25%, y el 18 de septiembre decidió recortar los tipos medio punto, hasta el 3,75%.

    Los recortes de tipos prosiguieron durante el resto de 2001 --el 9 de noviembre el BCE volvió a rebajarlos medio punto hasta el 3,25%--. Durante casi todo 2002, los tipos de interés permanecieron en este nivel, pero el 6 de diciembre el BCE decidió rebajarlos otro medio punto y los situó en el 2,75%.

    En marzo de 2003, siguió con el abandono de la política de tipos elevados y recortó los tasas en un cuarto de punto, hasta el 2,5%, para después situarlos en el 2% el 6 de junio de 2003, el nivel en el que permanecieron hasta el 1 de diciembre de 2005.