Bolsa, mercados y cotizaciones
La inversión de los extranjeros en socimis cae en 2019 a mínimos
- En 2020 saldrán una veintena de socimis españolas a bolsa...
- ...la mitad de ellas optarán por EuroNext y no por el MAB, según Armabex
- Mexicanos y venezolanos se hacen fuertes en la inversión inmobiliaria en España
Laura de la Quintana
2019 va camino de convertirse en el año en el que la inversión de los no residentes en socimis españolas será la más baja desde 2014, año en el que este vehículo de inversión comenzó a popularizarse en España.
Según datos recogidos por Armabex, asesor registrado de sociedades inmobiliarias, el valor de los activos inmobiliarios de aquellas socimis en las que invierten los no residentes es, a cierre de noviembre de este ejercicio, de 1.391 millones de euros repartidos en diez firmas distintas. En total, de las 22 socimis que han iniciado su andadura en el MAB (Mercado Alternativo Bursátil) o en EuroNext (en la Bolsa de París), diez cuentan con accionistas extranjeros que tienen en sus manos el 44,7% del valor total de los activos que aglutinan entre la veintena de compañías, y que asciende en conjunto hasta los 2.805 millones de euros.
Desde que se tienen datos de las socimis en España, ni en 2013 ni en 2014 los extranjeros invirtieron un céntimo en socimis que cotizan en el MAB. Fue a partir de 2015 cuando se produjo el 'boom' del sector del alquiler en España. Aquel ejercicio, los no residentes pusieron en el mercado seis de las nueve socimis que saltaron al parqué del MAB, con una cartera conjunta valorada en 3.713 millones de euros.
El año pasado los no residentes participaron en la mitad de las sociedades de inversión inmobiliaria cotizadas que saltaron al mercado de las firmas en expansión, en total 22, y lo hicieron con un importe de 1.817 millones de euros. Esto implica que, hasta noviembre, el dinero que los extranjeros han invertido en socimis nacionales se ha desplomado un 23,5%.
La situación política en Venezuela y en México, según Armabex, habría fomentado la llegada de inversores venezolanos y mexicanos "en masa", reconocen.
Uno de los motivos, apunta Armabex, es la incertidumbre política. "Para las socimis relacionadas con vivienda residencial es prudente esperar unos tres meses solo para ver si Unidas Podemos se hace con el Ministerio de Vivienda, más aún siendo extranjero, que tienen la opción de irse fuera", concluye.
La inversión en vivienda sigue siendo la principal para este tipo de compañías, ya que supone el activo principal para el 40% de las socimis y representa el 27,2% del valor de los activos en los que invierten estas firmas desde 2013 -por un total de 5.541 millones de euros-. Viene seguido del segmento de oficinas, con 4.294 millones de euros en activos, y por 'retail', con 3.206 millones en centros comerciales a lo que habría que sumar los 2.128 millones de euros en locales. Entre estos dos últimos suman el 26,1% del total, frente al 21,1% de las oficinas.
20 socimis más en 2020
Armabex estima que el próximo año lleguarán al mercado otra veintena de socimis, de las cuales la mitad optarán por cotizar en EuroNext frente al MAB, ante la mayor laxitud en materia de regulación que, en su opinión, ofrece el mercado parisino. De entre las diez socimis a las que está asesorando Armabex, una de ellas contará con un portfolio valorado en unos 1.000 millones de euros, y otras dos compañías pertenecen a grandes fondos internacionales.
Del mismo modo, y dada la presencia de inversores extranjeros en nuestro país, esperan un año movido "lleno de transformaciones o exclusiones [de bolsa de alguna compañía] ante el horizonte temporal que tienen muchos fondos de inversión", afirman desde la asociación.
La socimi 'tipo'
De las 91 sociedades inmobiliarias que cotizan en el MAB mayoritariamente, y también en EuroNext (son siete en total) Armabex define a la socimi "media" que cotiza en el mercado como una compañía que cuenta con una cartera compuesta por entre seis y veinte activos inmobiliarios, valorados en unos 224 millones de euros y con la mitad del accionariado extranjero. No obstante, cotizan con un descuento medio del 40% sobre el valor de sus activos, ya que la capitalización se sitúa, en promedio, en los 133,6 millones de euros debido, entre otros, a un apalancamiento cercano al 35%.