Bolsa, mercados y cotizaciones
Citados a declarar como imputados varios ex directivos de SEPI en el caso Aerolíneas
En una providencia a la que ha tenido acceso EFE, el juez Ignacio Bigeriego acepta la petición de la Fiscalía Anticorrupción y del abogado Rafael Caro Moya para que se cite como imputados a Pablo Olivera, Juan Massó y Juan Gurbindo, que en 2001 desempeñaban los cargos de vicepresidente, director general y director de Administración y Recursos de la SEPI, respectivamente.
Gurbindo es el único de los tres que permanece en la SEPI, con el mismo cargo que en 2001, cuando el Gobierno adjudicó Aerolíneas Argentinas a una empresa del grupo Marsans.
La citación como imputados no presupone que sean responsables de los hechos investigados.
En cualquier caso, todos ellos deberán comparecer ante el juez el próximo 17 de marzo para explicar el documento que "pretendidamente" firmó la SEPI en octubre de 2001, por el que se entregaban 300 millones de dólares a Interinvest, la propietaria entonces de Aerolíneas Argentinas, para cancelar deudas de la empresa a través de un procedimiento distinto al autorizado por el Consejo de Ministros.
Según el escrito de la Fiscalía, ese documento no fue remitido por la SEPI al Tribunal de Cuentas para la elaboración del primer informe de fiscalización sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas.
La investigación señala que Air Comet, la empresa de Marsans que se adjudicó Aerolíneas en el proceso de privatización, utilizó el dinero de la SEPI para comprar los créditos de los acreedores de la compañía aérea, lo que le permitió convertirse en el principal acreedor en el procedimiento de suspensión de pagos que se tramitaba entonces en Argentina.
De esta manera Air Comet logró que se aprobase el convenio de acreedores de Aerolíneas con una quita (parte de la deuda que se acuerda no pagar) del 60 por ciento y un pago de sólo el 40 por ciento de las deudas.
"Tal forma de proceder podría suponer un cambio penalmente relevante en el destino de los fondos públicos gestionados por SEPI en relación con lo expresamente autorizado por el acuerdo de privatización de 2 de octubre aprobado por el Consejo de Ministros", argumenta la Fiscalía.
El Tribunal de Cuentas, que ya en 2006 puso de relieve la operación llevada a cabo por Air Comet en relación con las deudas de Aerolíneas Argentinas, revela en un nuevo informe de octubre de 2008 más irregularidades respecto a la disposición de efectivo de la cuenta de Interinvest.
En el informe, aportado por el abogado Rafael Caro Moya a la causa, el Tribunal de Cuentas critica que la compra de créditos de Aerolíneas Argentinas por parte de Air Comet y su aportación a los fondos propios de la compañía, que se cumplió en 2007 (con cuatro años de retraso), ha supuesto un beneficio para la empresa del grupo Marsans.
De hecho, señala que "al haber sido aportados estos créditos al capital de Aerolíneas, Air Comet ha obtenido el beneficio adicional de contar con una mayor participación proporcional en el capital de Aerolíneas, con la correspondiente disminución de la participación del resto de los accionistas, además de tener la posibilidad de convertir en un futuro dichas acciones en efectivo mediante su venta en el mercado",
"El dinero en principio aportado por SEPI para sanear la empresa argentina habría dado ligar a la producción de un beneficio para los que la compraron que (...) no estaba previsto en el contrato de compraventa de las acciones de Interinvest de 2 de octubre de 2002, redactado en los términos autorizados por el Consejo de Ministros", critica el Tribunal de Cuentas.
En la causa están imputados, entre otros, los propietarios de Marsans, Gerardo Díaz-Ferrán y Gonzalo Pascual, por los delitos de desvío de fondos públicos, delito fiscal y estafa procesal.