Bolsa, mercados y cotizaciones

Las salidas a bolsa en EEUU desacelerarán su recaudación en 2020 a mínimos de cuatro años

    <i>Foto: Archivo</i>

    José Luis de Haro
    Nueva York,

    Los estrenos bursátiles en Estados Unidos acumulan ya 43.300 millones de dólares recaudados y están a punto de superar los niveles de 2018, según la consultora Renaissance Capital. No obstante el número de compañía que han probado suerte en el mercado de renta variable ha caído un 7,7% hasta un total de 191 empresas estrenándose este año, en plazas como el NYSE y el Nasdaq, entre otras.

    El desembarco esperado de "unicornios" como Uber o Lyft engordaron las expectativas pero han dejado un amargo sabor entre los inversores, con sus acciones acumulando una rentabilidad negativa de casi el 37% y un 46% respectivamente. Además, la debacle sufrida por la frustrada salida a bolsa de The We Company aviva el escepticismo en el mercado y hace sombra a algunos de los éxitos más sonados de este año.

    Entre ellos destaca, por ejemplo, Beyond Meat, cuyos títulos se han revalorizado un 216%, o Inmode, que acumula subidas del 208%. En general, pese a los vaivenes sufridos por la renta variable ante la incertidumbre comercial o las tensiones geopolíticas a lo largo de 2019, las acciones de las compañías recién estrenadas han registrado una subida media del 17,2% en su primer día cotizando en bolsa y acumulan una rentabilidad media del 6,6%.

    Pero en estos momentos el interés se dirige ya al próximo año, cuando se espera que compañías como Airbnb den el salto para convertirse en una empresa cotizada públicamente. Sin embargo, en estos momentos, las proyecciones entre algunas de las principales mesas de inversión son mixtas. En el caso de Goldman Sachs se estima que la recaudación procedente de las salidas a bolsa en EEUU caerá hasta los 25.000 millones de dólares en 2020 desde aproximadamente los 50.000 millones de dólares este año.

    "Esperamos que 2020 sea testigo de una disminución en el valor agregado de las salidas a bolsa y estimamos que se recaudarán 25.000 millones de dólares, en comparación con la media anual de 40.000 millones de dólares registrada durante los últimos 30 años", indica en un informe Arjun Menon, analista de renta variable del banco.

    Para justificar este frenazo hace mención a cómo buena parte de los grandes unicornios, aquellas compañías con un valor que supera los 1.000 millones de dólares en el mercado privado, ya han probado su suerte este año. A los previamente mencionados habría que sumar otros nombres como Pinterest, Slack o Peloton, entre otras.

    Aún así desde EY son algo más optimistas al proyectar que una serie de grandes unicornios aprovecharán la primera mitad del próximo año para salir a bolsa, antes de que la carrera presidencial a la Casa Blanca alcance su punto álgido en la segunda mitad de 2020. "Las emisiones más grandes se recuperarán en 2020 cuando haya más claridad sobre las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China así como el Brexit", destaca Paul Go, líder global de Operaciones Públicas de Venta (OPV) de EY.

    Entre los unicornios más destacados en EEUU que podrían optar por dar el salto a Wall Street el próximo año se encuentran, además de Airbnb, SpaceX (la compañía espacial de Elon Musk), la fintech Stripe o Doordash, entre otras. Según la consultora CB Insights a día de hoy existe al menos 418 unicornios en todo el mundo con un valor acumulado de 1,3 billones de dólares.