Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- Tribuna de Expertos: Lourdes G. Ávila Vásquez, Directora Ejecutiva de la Red Local del Pacto Mundial en Panamá



    "De dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde debemos ir"

    MADRID, 13 (EUROPA PRESS)

    En abril de este año, la Red Interamericana de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) presentó un informe sobre la situación de la RSE en Latinoamérica, en el cual define, por medio de un título, el estado actual en términos de RSE en cada país de la región. En el caso de Panamá, el título con el cual se le identificó fue el de 'Familiarizándose con la RSE'.

    Si lo analizamos de manera comparativa con el resto de los países de la región, Panamá es uno de los países en los cuales todavía es minoría el número de empresas que realmente realizan un proceso de planificación estratégica e incorporan la RSE en su estrategia de negocio.

    No obstante, esto no indica que no haya una evolución positiva en el tema, por el contrario, los grandes esfuerzos realizados desde los distintos actores sociales (empresa, sociedad civil y gobierno) para arraigar la RSE en la cultural empresarial panameña nos están llevando no solamente hacia una mayor responsabilidad social del empresario, sino también hacia una mayor responsabilidad de todos los actores determinantes en la dinámica del mercado, lo cual hace que la evolución del concepto en las empresas vaya de la mano con la evolución del concepto en la sociedad.

    Es cierto, todavía existen muchos desafíos en cuanto a la internalización del concepto por parte tanto del sector empresarial como del gobierno y de la sociedad civil; sin embargo, estos desafíos se traducen en oportunidades si tomamos en consideración que contamos con un sector empresarial que en su mayoría presenta un grado de compromiso social y no se muestra resistente a modificar la forma en la que hacen negocios, tanto por el bien de su empresa como de la sociedad.

    En el año 2001, cuando se hizo el lanzamiento del Pacto Mundial o Global Compact de Naciones Unidas en Panamá, se empezó un movimiento de sensibilización y divulgación de la RSE en el empresariado panameño lo cual permitió identificar a un grupo de empresarios y empresarias con un alto grado de compromiso social y los cuales estaban a su vez realizando una serie de prácticas socialmente responsables, específicamente acciones filantrópicas y de inversión social.

    El reto representó entonces lograr, en ese grupo de empresarios y empresarias, la evolución de la filantropía (acciones puramente altruistas realizadas por la Junta Directiva de la empresa cuyos beneficios para la empresa eran solamente de satisfacción personal) y de la inversión social (acciones realizadas por la empresa con el propósito de beneficiarse en términos de imagen y reputación a la misma vez que beneficiaba a la comunidad) a una nueva forma de hacer negocios de manera sostenible, la cual incorpora los beneficios de la filantropía y de la inversión social junto con un incremento de las utilidades de la empresa. Esto es lo que conocemos como Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

    Es entonces cuando este grupo, de la mano con el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) en Panamá, toma el liderazgo en promoción de la RSE en el sector empresarial en Panamá y forma la denominada Red del Pacto Global, una organización formada por empresas y organizaciones firmantes del Pacto Global de Naciones Unidas (105 hasta la fecha) que trabajan en conjunto para fomentar una cultura de responsabilidad social en el empresariado panameño.

    Aunque el alcance de este esfuerzo ha logrado que un número cada vez mayor de empresarios/as se motive en el tema, también ha fomentado una demanda de herramientas y productos para la implementación de la RSE en la estrategia empresarial, la cual no está siendo llenada por la falta de una oferta competitiva local. De aquí nace, a través de la Red del Pacto Global y fomentada por las propias necesidades de las empresas que la forman, un proyecto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que busca fomentar la competitividad de las empresas panameñas por medio de sus estrategias de RSE.

    Como parte de este proyecto, se está realizando un estudio de la situación actual de la RSE en Panamá y un diagnóstico de la demanda para la creación de herramientas que llenen estás necesidades específicas. Al contar ya con parte de los resultados de este estudio, nos encaramos con varios retos, los cuales, aunque sumamente importantes para seguir avanzando, forman parte de la evolución que se ha dado instintivamente en el proceso panameño.

    Dicho proceso buscó primero sensibilizar a los empresarios para que estos a su vez sensibilizaran a sus colaboradores, proveedores y toda la cadena de valor de la empresa. El reto en este sentido, es ahora trabajar más directamente con los colaboradores y los proveedores de la empresa para que la estrategia de RSE sea integral y no una iniciativa motivada por la Presidencia y Gerencia de la empresa. Una vez tengamos empresas con colaboradores y proveedores socialmente responsables, el siguiente paso es fomentar una cultura de RSE entre los consumidores.

    El reto de sensibilizar a la sociedad en general, todos/as consumidores/as en potencia, es fundamental para que podamos hablar de una dinámica de mercado con RSE. Es decir, si no existen consumidores/as responsables que consuman solamente productos y servicios de empresas con RSE, los beneficios de la RSE serán cada vez menores y la desmotivación de las empresas cada vez mayor, ocasionando un retroceso en el camino ya andado de la RSE.

    Se puede decir entonces que, aunque el proceso evolutivo de la RSE en Panamá se ha dado de manera más pausada que en otros países de la región, se han logrado avances que han facilitado de manera natural y equitativa un camino más firme hacia un Panamá con RSE, en el cual tanto la empresa como el resto de los actores de la sociedad la implementan. Después de todo, somos nosotros/as los/as que vamos a determinar qué empresas siguen en un mercado con RSE y cuáles van a desaparecer, dándole por consiguiente el carácter obligatorio a la misma.


    Lourdes G. Ávila Vásquez.

    Directora Ejecutiva de la Red Local del Pacto Mundial de Naciones Unidas en Panamá.