Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Energía.- La CE consulta con el autor del Informe Stern para elaborar su estrategia sobre política energética
BRUSELAS, 10 (EUROPA PRESS)
El comisario de Energía, Andris Piebalgs, discutió hoy con el consejero económico del Gobierno británico y autor de un alarmante informe sobre los perjuicios del cambio climático, Nicholas Stern, sobre cuál puede ser la contribución de la política energética europea a la lucha contra el calentamiento global, un elemento que se tendrá en cuenta en un documento sobre este tema que Bruselas presentará el año que viene.
La reunión de Piebalgs con Stern --que ayer se encontró con el comisariode Medio Ambiente, Stavros Dimas-- se inscribe dentro del proceso de consultas que está desarrollando la Comisión antes de redactar el primer análisis estratégico sobre la política energética de la UE.
Este documento, explicó en un comunicado, será la base para que el Ejecutivo comunitario elabore una nueva política de la energía, que fijará objetivos a medio y largo plazo para el desarrollo de fuentes energéticas no contaminantes y renovables en la UE. También analizará la situación del mercado interior de la energía, los resultados de la investigación en materia de competencia, un plan de interconexiones prioritarias, una comunicación sobre las tecnologías del carbón limpio y un informe sobre los aspectos económicos de la energía nuclear.
Antes de preparar el texto, Pielbals se entrevistó con Stern, autor del informe que se presentó el pasado 30 de octubre sobre los aspectos económicos del cambio climático, en el que advirtió que éste es "un problema crucial" que debe abordarse "de urgencia a nivel mundial" por razones tanto económicas como ecológicas, recordó la Comisión.
Según las estimaciones de Stern, "si no reaccionamos, el coste total del cambio climático y los riesgos que éste provoque supondrán una continua disminución del PIB mundial de al menos un 5% al año a partir de hoy".
Concretamente, apuntó en su informe que el perjuicio estimado podría llegar hasta el 20% del PIB o más, mientras que el coste de las medidas necesarias para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera en los próximos 10 y 20 años se puede limitar a alrededor de un 1% del PIB mundial anual".