Se incorporará el 24 de junio, después de saltar al Mercado Continuo en 2017MásMóvil ha logrado algo inédito en la bolsa española. Emprendió su andadura como una empresa pequeña, que empleó el Mercado Alternativo Bursátil (Mab) como un medio para acercarse a los mercados de capitales en busca de financiación, y siete años después va a convertirse en una de las 35 empresas más representativas de la bolsa. Entrará al Ibex el próximo 24 de junio para sustituir a Técnicas Reunidas, que sale por primera vez desde su incorporación en 2008.La teleco, que es el cuarto operador en el país, tras la adquisición de Yoigo, PepePhone, LlamaYa y Lebara, cumplía con todos los requisitos. Es una de las empresas más líquidas del parqué y su capitalización supera el baremo exigido. Entre principios de diciembre y finales de mayo, que es el periodo que se evalúa, MásMóvil se situaba en el puesto 31 por negociación de toda la bolsa española, según datos de Bloomberg. Se encontraba por delante de otras empresas que formaban parte del índice como Técnicas Reunidas (la excluida), Indra y Viscofan.Y, aunque no es el principal requisito, su capitalización, ajustada a un coeficiente según el capital que circula libremente en bolsa (free float), superó el 0,3 por ciento de la suma total del Ibex en el periodo analizado, al situarse en los 1.800 millones de euros.Pero su tamaño como cotizada es mucho mayor. Su capitalización total asciende a 2.740 millones de euros. "A lo largo de estos años, la evolución de la cotización de MásMóvil ha sido extraordinaria, especialmente desde la ampliación de capital necesaria para la adquisición de Yoigo en julio de 2016 hasta hoy, ya que el precio de su acción se ha multiplicado por más de 5 veces, siendo uno de los valores españoles con mejor evolución bursátil", valoran desde la propia compañía.Su historia como cotizadaLos pasos de MásMóvil en bolsa han sido firmes. Comenzó a cotizar en el Mab en marzo de 2012. Esa fue la ventana por la que se asomó a los mercados durante cinco años, mientras la dimensión de la empresa iba creciendo. En el verano de 2017, con una capitalización de 1.200 millones de euros, muy superior a la del resto de empresas, el Mab se quedó pequeño, y buscó más liquidez y a otro tipo de inversores dando el salto definitivo al Mercado Continuo. Ese año la acción se disparó un 230 por ciento, más que ningún otro título de la bolsa.Pocos meses después, la operadora ya negociaba en el parqué más dinero que algunas firmas del Ibex 35. Durante todo este tiempo, ha intentado hacerse un hueco en el índice, pero en los últimos meses hubo una cuestión clave que lo cambió todo. El fondo de capital riesgo Providence dejó de ser el primer accionista, lo que elevó significativamente el capital de la teleco que circula libremente en bolsa. Y fue esta operación la que allanó el camino a MásMóvil, al cumplir ya sin problema con el requisito imprescindible de capitalización. Meinrad Spenger, CEO del Grupo MásMóvil, que en una entrevista con elEconomista en febrero admitía que había "posibilidades reales" de que la firma entrara al Ibex este mismo año, destacó ayer que "la historia bursátil del Grupo MásMóvil es un caso de éxito del buen funcionamiento de la bolsa española, donde una pequeña start-up, gracias al apoyo del mercado de capitales en España, ha logrado formar parte del Ibex 35".El futuroDe cara al futuro, el objetivo de la compañía es, sin duda, el de seguir creciendo. De hecho, los analistas esperan que sea la teleco europea que logre un mayor incremento de sus beneficios en los próximos ejercicios. El objetivo actual de MásMóvil es el de aumentar su beneficio bruto bruto cerca un 60 por ciento hasta 2020, llevando su ebitda desde los 330 millones de euros en 2018, hasta los 530 o 550 millones de euros. Los bancos de inversión se creen estas cifras y prácticamente todos los que siguen a la compañía, salvo Kepler, recomiendan comprar y fijan una valoración superior a su cotización actual. De media, creen que la acción puede subir hasta los 27 euros en los próximos 12 meses, lo que le otorga un recorrido alcista del 30 por ciento. Esto significaría superar sus máximos históricos, hasta ahora en los 25,92 euros que alcanzó en marzo del año pasado.