De los grandes, los de CaixaBank y Endesa logran 5,8% y 3,7%, frente al 1,4% de Iberdrola y TelefónicaA marzo, únicamente 254 fondos de los 1.222 que recoge Inverco batían el 1,7% que subió el IPCEl comportamiento que ha tenido la media de fondos de pensiones de empleo en España durante los últimos meses no debe perpetuarse, o los partícipes de estos productos tendrán que resignarse a una jubilación que probablemente no era la que esperaban: de la lista que publica Inverco, que recoge a 1.222 planes de empleo en nuestro país, solo 254 han conseguido batir, en los doce meses que transcurrieron tras acabar el primer trimestre de 2018, el crecimiento de la inflación durante ese mismo periodo, que aumentó a una media del 1,7 por ciento.Las diferencias de rentabilidad según el tamaño del plan del que uno sea partícipe también llaman la atención: los 25 planes de empleo más grandes de España han sido notablemente más rentables durante el último año que aquellos que no se encuentran en esa lista. Estos 25 productos conseguían, el pasado 31 de marzo, una rentabilidad media del 1,42 por ciento durante los últimos 12 meses, mientras que el resto de planes de empleo que recoge Inverco (1.197 productos) ha obtenido una rentabilidad media 66 puntos básicos por debajo, con una subida del 0,8 por ciento en el mismo periodo. La buena noticia es que son mayoría los trabajadores españoles que están disfrutando de la rentabilidad de los más grandes: los 25 planes líderes por tamaño cuentan con 1.045.936 de partícipes, mientras los casi 1.200 productos restantes aglutinan 918.291 trabajadores en sus filas.A pesar de que los planes no están siendo capaces de batir, en general, al incremento de la inflación en los últimos 12 meses, ahora hay menos productos cuya rentabilidad haya sido negativa: uno de cada cinco fondos pierde a 12 meses, cuando, en el mismo periodo del año anterior era un 38 por ciento de los fondos los que presentaban esta situación. Si bien los 25 más grandes están siendo más rentables, entre ellos hay cinco productos que caen en los últimos 12 meses. Para algunos expertos, la relación entre el tamaño de los fondos y su rentabilidad no es casualidad. Aleix Olegario, director de Mercer Investments, explica cómo "el tamaño de un fondo de pensiones de empleo ayuda a tener una mayor eficiencia, invirtiendo en activos alternativos, que han permitido a los más grandes lograr más rentabilidad". Entre estos activos alternativos se encontrarían productos no cotizados, que se comprarían en los mercados privados. "A medida que el patrimonio sube, también lo hace el peso en inversiones alternativas", destaca Olegario, quien resalta que "con fondos de más tamaño se ayudará a aprovechar la eficiencia que ofrecen los mercados financieros en su conjunto".Qué hacen los más grandesOrdenados de mayor a menor tamaño, los planes de CaixaBank, Endesa, BBVA, Telefónica y Bankia son los cinco que cuentan con un patrimonio superior a los 1.000 millones de euros. Los fondos de CaixaBank y de Endesa, los dos más grandes de esta lista, también han sido los que mejor lo han hecho entre los gigantes, con una rentabilidad del 5,75 por ciento en el caso de CaixaBank, que le dejaría cómo el y del 3,75 por ciento en el de Endesa. El de los trabajadores del banco catalán es, además, el cuarto más rentable de los 1.222 planes que recoge Inverco, sólo superado por el de los empleados de Commerz-bank, el que cubre a los de HSBC y el de los trabajadores de Emaya, tres fondos mucho más pequeños por tamaño y número de partícipes, que lograron un 13,4 por ciento, un 6,98 por ciento y 5,77 por ciento, respectivamente. Los trabajadores de Telefónica, de BBVA y de Bankia que formen parte del plan tendrán que conformarse con rentabilidades por debajo de la inflación, del 1,46 por ciento en el caso de la teleco, del 0,94 por ciento en el del banco azul, y del -0,97 por ciento en el de Bankia. Cabe destacar también el plan de Iberdrola, que no llega por poco a los 1.000 millones de euros de patrimonio (se queda en 961 millones), y consiguió una rentabilidad del 1,47 por ciento en el año, por debajo de la de los trabajadores de Endesa. A 10 años la comparativa es todavía más llamativa: los partícipes del plan de Endesa han logrado una rentabilidad del 5,3 por ciento y los de Iberdrola un 3,6 por ciento.Los empleados del BBVA han visto durante el último año cómo su banco ha gestionado mejor los planes de empleo de otras compañías e instituciones: el de Iberdrola, el de Repsol y el de los funcionarios del Estado han generado más rentas que el del propio BBVA. Esta situación también se repite en plazos más largos: el plan de los trabajadores de la eléctrica y el de la petrolera mejoran al del banco por rentabilidad anualizada en la década.Los 'gigantes' por partícipesSi bien el plan de CaixaBank es el más grande por tamaño, si se tiene en cuenta el número de partícipes los gigantes son otros, y tienen una característica en común: cubren a los trabajadores del sector público. El plan más grande de España por partícipes es el de los funcionarios del Estado, con más de 532.000 personas. El segundo más grande es el de los funcionarios de la Generalitat, que recoge a casi 205.000 trabajadores de la Comunidad Autónoma.El plan de los funcionarios de la Comunidad Autónoma de Cataluña, gestionado por CaixaBank, ha sido considerablemente más rentable que el de los funcionarios del Estado, que está en manos de BBVA: el primero ha logrado una rentabilidad del 2,74 por ciento en los 12 meses transcurridos desde el primer trimestre de 2018, y el de los funcionarios del Estado ha logrado un 1,08 por ciento. Eso sí, a 10 años no hay ahora apenas diferencia, con una rentabilidad anualizada del 4,6 por ciento para los funcionarios del Estado y del 4,7 por ciento para los de la Generalitat.