Los dos países difieren en la estrategia a tomar en la reunión de la OPEP del 25 de junio"No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy" es una premisa que no parece estar incluida en el manual de actuación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El cártel tiene cita el próximo 25 de junio para tomar una decisión oficial sobre su acuerdo de mantener limitada la producción de petróleo y en el encuentro que tuvo lugar este fin de semana en Yeda, Arabia Saudí, organizado para analizar el pacto y la evolución del mercado, no se ha llegado a un punto en común. La determinación a la que puedan llegar los países involucrados en el pacto llegará, si llega, a última hora, ya que si el 1 de julio no se hubiese ratificado el acuerdo, o pactado uno nuevo, estos tendrán libertad para producir crudo en las cantidades que se les antoje.Cualquier resolución que se tome tendrá que acordarse con el consentimiento de los países que no forman parte de la OPEP, pero que han colaborado en el recorte de producción durante los últimos dos años (a la unión de la OPEP y sus colaboradores se la conoce como OPEP+). A la cabeza de este último grupo de países está Rusia, uno de los mayores productores del mundo y cuya postura ahora no es paralela a la de Arabia Saudí, el líder del cártel. Rusia aboga por una relajación en los límites de producción, y promueve que se mantenga el recorte, pero no tan fuerte como viene siendo hasta ahora, lo que desembocaría en un incremento en la producción de algunos países. Por su parte, Arabia está decidida a ampliar otros 6 meses el acuerdo tal y como se está llevando a cabo hasta ahora, según Bloomberg.Ante este cruce de opiniones, el Comité encargado de revisar el acuerdo entre la OPEP y sus compañeros no se ha aventurado durante este fin de semana a dar una recomendación oficial en ningún sentido y ha concluido que "se necesita monitorizar el desarrollo del mercado más a fondo". El peso y la influencia de Arabia Saudí en la OPEP, eso sí, parecen ser determinantes en esta ocasión, ya que, según explicó el ministro de Petróleo de Nigeria tras la reunión, "la OPEP, en general, apoyó la extensión del recorte y nadie rechazó la idea", señaló.Sin embargo, Rusia no parece tenerlo tan claro y aunque su ministro de Energía, Alexander Novak, declaró que la posibilidad de ampliar el acuerdo "está sobre la mesa", el ministro ruso hizo hincapé en que "si la demanda de petróleo crece y se genera un déficit, estamos listos para considerar una relajación" de los límites de producción que se han acordado, de forma que se produzca una "recuperación parcial de la producción". Novak declaró también durante el pasado fin de semana que la decisión que se podría adoptar es que el cártel efectivamente cierre el grifo en la medida que se acordó, y no más, como viene siendo habitual en países como Arabia, que en abril producía 500.000 barriles diarios menos del límite al que se comprometió con sus compañeros el pasado diciembre.