Son las firmas más votadas por los lectores entre las que tienen consejo de ventaEn los tiempos de lo políticamente correcto, las fallas son un espejo que refleja lo absurdo, y muchas veces lo elemental, de la condición humana. Estas obras de arte efímeras eran en su origen una ocasión de desprenderse de aquello que sobra y empezar de nuevo, dando la bienvenida a la primavera con un toque de sátira. Al final, todo acaba en la hoguera, excepto el ninot indultat, una pieza que por su delicadeza se salva de la quema y tiene una segunda oportunidad. Del mismo modo, las lectoras y los lectores de elEconomista han elegido qué empresas cotizadas del mercado español, entre las que tienen recomendación de vender, merecen su confianza y deben escapar de las llamas. Así, a pocas horas de la cremà, los valores afortunados de 2019 son: Red Eléctrica, Técnicas Reunidas y BME. Red Eléctrica Desde el pasado mes de noviembre Red Eléctrica es una venta para los expertos. No obstante, un 11,4 por ciento de las personas que han participado en la encuesta de elEconomista la ha situado como la primera opción a salvar de las llamas. Uno de sus principales atractivos, como el de la mayor parte del sector, es su rentabilidad por dividendo. La estabilidad de los ingresos por el negocio regulado también da visibilidad a su retribución al accionista. Este año se espera que la rentabilidad del pago supere el 5 por ciento. Eso sí, en su plan estratégico 2019-2022 contempla un recorte de la cuantía a pagar. Si este año será de 1,05 euros, en los próximos tres años sería de "al menos 1 euro", según indica la propia empresa. "Es cierto que la compañía ha podido ser muy conservadora, pero al llegar a rebajar incluso las perspectivas de dividendo a medio plazo el mensaje es negativo", explican desde Banco Sabadell. La compra de Hispasat, un operador de satélites de comunicaciones, por parte de la firma ha levantado suspicacias, ya que algunos expertos creen que las sinergias serán escasas. Una de las razones estaría en las barreras de entrada que tiene el sector de las telecomunicaciones. Aun así, "el mercado ha tenido una sobrerreacción ante la compra de Hispasat y el anuncio de las guías del nuevo plan estratégico. A pesar del recorte, la rentabilidad por dividendo sigue siendo atractiva y la aprobación del retorno regulado permite despejar incertidumbres", arguyen desde Bankinter. A expensas de ver cómo evoluciona la compañía, las previsiones apuntan a que en este ejercicio su beneficio rozará los 730 millones de euros, lo que supondría una mejora del 3,3 por ciento respecto a 2018. Técnicas Reunidas La compañía que dirige Juan Lladó es la segunda de las firmas que han indultado los lectores este año. En los tres primeros meses de 2019, la empresa de ingeniería avanza en torno a un 11 por ciento (un 14 por ciento desde los mínimos anuales que registró en enero) y la acción cotiza en la zona de 23,7 euros. El valor recibe un consejo de vender desde noviembre de 2017 -antes era un mantener- y sólo tres de los 16 analistas que le siguen emiten una recomendación positiva. No obstante, su negocio dará sus frutos en los próximos años: el beneficio bruto (ebitda) se triplicará entre 2018 y 2021, al pasar de los 61 millones de euros a los 185 que prevé el consenso del mercado. "Esperamos que la inversión en Oriente Medio permanezca relativamente fuerte, a la vez que las petroleras estatales en la región continúan invirtiendo durante el ciclo", explican desde JP Morgan. "Técnicas goza de la mejor visibilidad de ingresos del sector y vemos recorrido para subidas adicionales de cuota de mercado", añaden los expertos del banco estadounidense. A precios actuales, y según las previsiones, las ganancias de Técnicas Reunidas se compran con un multiplicador de beneficios de 14,8 veces y ofrecen una rentabilidad por dividendo del 3,84 por ciento. BME Desde enero, la gestora de la bolsa española,que ha sido salvada por un 8,9 por ciento de los votos, acumula una subida superior al 5 por ciento y los expertos esperan que, de cara a los próximos meses, pueda ganar otro 5 por ciento adicional. Uno de los principales problemas que enfrenta el grupo es el número de plataformas alternativas de contratación que operan en Europa. "Las plataformas han ganado cuota de mercado de BME durante los últimos seis años, amenazando las ganancias de la compañía", explican desde UBS. A este respecto, desde 2015, BME ha visto cómo año tras año su beneficio ha empeorado, pasando de los 173 millones que cosechó en ese ejercicio a los 136 millones del pasado año. De cara a 2019, la previsión es que se mueva en cifras similares. Su rentabilidad por dividendo sigue siendo atractiva. "El objetivo de BME es obtener un crecimiento de ingresos medio del 4 por ciento en los próximos tres años, a través de crecimiento orgánico e inorgánico, mientras se mantiene una estricta disciplina de costes. Aunque los objetivos son ambiciosos, el plan conduce a BME a una senda de crecimiento más sostenible a medio y largo plazo", indican desde Bankinter.