Mientras el petróleo baja un 25% desde agosto, los títulos de las empresas ceden de media un 2%Tras los recientes descensos, el potencial de revalorización medio del sector supera el 10%madrid. El repliegue de los precios del crudo en los tres últimos meses no está pasando desapercibido en las compañías petroleras que cotizan en bolsa. Eso sí, aunque el viraje de la materia prima ha afectado negativamente a sus títulos, algo que resultaba previsible, los inversores tampoco se están cebando con ellas. Los datos demuestran que el sector ha frenado apreciablemente su ímpetu en los parqués, pero los descensos que presenta resultan casi anecdóticos en comparación con las importantes caídas que ha sufrido la materia prima. El barril Brent, de referencia en Europa, se mueve por debajo de los 59,2 dólares y ha retrocedido un 25 por ciento de los máximos históricos marcados el 7 de agosto, jornada en la que escaló hasta los 78,6 dólares. Al otro lado del Atlántico, el barril West Texas Intermediate (WTI) ha caído un 23,5 por ciento, hasta los 59,1 dólares, desde los 77 dólares a los que cotizaba a inicios de agosto. Más aguanteFrente a estos números, los de la industria petrolera son mucho más moderados. Entre las diez mayores empresas del mundo por valor bursátil, la que peor se ha comportado desde el 7 de agosto ha sido la norteamericana ConocoPhillips, con un 11,1 por ciento. La británica BP le ha seguido con un recorte del 5,2 por ciento. De media, el descenso de este selecto grupo de empresas se ha situado en el 2 por ciento. Sin embargo, no todas las compañías han sufrido descensos desde agosto. Así, la gigante Exxon Mobil ha sorteado con acierto el recorte del crudo e incluso ha subido un 3,6 por ciento en este intervalo. Como aseguran los expertos, este dispar comportamiento responde a que no todas las compañías petroleras responden igual a la variación de los precios del crudo. Aunque al sector le beneficia que suba el petróleo, las empresas que son más sensibles a su cotización son las que se dedican a la extracción, mientras que las centradas en refino no se ven tan impulsadas. Esto explica que BP, por ejemplo, figure entre las más penalizadas, ya que, tal como recogía el banco de inversión Merrill Lynch en un informe reciente, uno de los mayores riesgos a los que expone es "una significativa caída de los precios del petróleo y del gas natural". Aceptando esta distinción, ¿cómo se explica que las petroleras hayan aguantado también el descenso del crudo? Por dos motivos principales. El primero, que la cotización del petróleo aún se mantiene alta. Pese a las caídas, los precios medios del crudo a ambos lados del Atlántico en el tercer trimestre de este año han sido entre un 10 y un 15 por ciento más altos que en el mismo periodo de 2005. Aunque más moderada, esta realidad se repetirá en el último trimestre salvo que los precios medios se sitúen por debajo de los 58 dólares. Además, las previsiones de las firmas de inversión aún ven al crudo entre los 60 y los 75 dólares en 2007. En segundo lugar, y en parte precisamente por esos niveles comparativamente más altos, figuran los buenos resultados presentados por compañías como Exxon o Royal Dutch Shell. Este hecho está sirviendo de soporte para sus cotizaciones, ya que los inversores, al ver las cuentas, han aprovechado los descensos previos para volver a entrar en esas compañías. De hecho, varias de las principales empresas del sector han recuperado atractivo gracias a esos recortes. Es el caso de ConocoPhillips, Petrobras, Eni o BP, que tienen potencial para subir entre un 14 y un 27,5 por ciento según el consenso de analistas recogido por JCF. De media, las diez mayores petroleras cuentan con un recorrido alcista del 13 por ciento.