El barril vive la jornada más alcista en casi 2 años al llegar a subir más del 6%La reunión que tendrá lugar este jueves y viernes en Viena entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) está marcada en el calendario de los inversores. Sin embargo, el encuentro en Buenos Aires durante este pasado fin de semana entre los líderes del G-20 parece haber tenido la llave para un principio de pacto entre los señores del oro negro para volver a recortar la producción de petróleo el año que viene. Vladimir Putin, presidente de Rusia, uno de los países clave en el acuerdo a pesar de no formar parte de la OPEP (es uno de los líderes mundiales en la producción del recurso energético, junto a Arabia y Estados Unidos), señaló durante el fin de semana su predisposición a colaborar: "Sea la que sea la cifra final que se decida, nosotros acordamos que monitorizaremos la situación del mercado de petróleo y que responderemos enseguida ante ella", explicó el presidente ruso aludiendo al compromiso de 2016. Las reacciones del mercado a estas palabras se apreciaron claramente el lunes, cuando el petróleo empezó la jornada con un repunte importante, que llegó a ser de más del 6,6 por ciento en el caso del Brent. Al cierre de la bolsa europea el barril subía en torno al 5 por ciento, el rebote más fuerte en un día desde noviembre de 2016, cotizando en el entorno de los 61,5 dólares. El West Texas estadounidense, por su parte, subía a media tarde de ayer un 3,1 por ciento, hasta los 52,5 dólares. Las palabras de Putin son un comienzo, pero no un acuerdo cerrado. Todavía se tiene que confirmar el pacto, aunque parece que las posturas están cerca: el presidente de la OPEP y ministro de energía de Emiratos Árabes Unidos, Suhail Al Mazrouei, declaró ayer que es "optimista" sobre el acuerdo con sus socios para 2019, y señaló, según se explica desde Bloomberg, que "los comités técnicos están trabajando en los niveles concretos que será necesario recortar", destacó. Además de la esperanza de recortes de la OPEP, en los inversores pudo tener impacto que Canadá anunciase por su cuenta que reducirá su producción a partir de enero en 325.000 barriles diarios. Catar dice adiós a la OPEP Ayer Catar sorpendió al mundo anunciando que deja de formar parte de la OPEP. El país,que llevaba 57 años formando parte del cártel, destacó a través de su ministro de Energía, Saad al Kaabi, que a partir de enero ya no formará parte de la Organización, ya que pretende centrarse en el negocio del gas, del cual es el mayor productor del mundo. El político no mencionó nada sobre la crisis diplomática que mantiene el país con sus países vecinos, que le impusieron sanciones comerciales y diplomáticas en verano de 2017 alegando que Catar había financiado a terroristas, y todavía no las han levantado. En petróleo Catar no es un actor principal: el pasado mes de octbre produjo 609.000 barriles diarios de petróleo, el cuarto menor volumen de la OPEP ese mes. "La salida de Catar parece que tendrá muy poco impacto si Arabia y Rusia presionan para que se produzcan recortes", explican desde WisdomTree. Catar producía, justo antes de que la OPEP anunciase el recorte conjunto de la producción, unos 620.000 barriles diarios de crudo. Desde los niveles actuales, si Catar decide aumentar la producción ya que no formará parte de la OPEP, el incremento podría no ser muy elevado. El país alcanzó en 2008 la producción más alta de crudo de su historia al tocar 880.000 barriles diarios.