El PSOE quiere fijar un periodo máximo de las plusvalías acumuladas sin que tributenLas sociedades de inversión de capital variable siguen en el punto de mira político. La salida del Partido Popular del Gobierno borra la posibilidad de que solo computen como los 100 accionistas mínimos de una sicav aquellos que tengan el 0,55 por ciento del patrimonio. Una me-dida que pretendía llevar a cabo el PP y que ha paralizado la creación de vehículos en los últimos tres años -ver apoyo-. Sin embargo, eso no significa que se hayan despejado todos los riesgos del horizonte. Según el Programa electoral del PSOE de 2016, el partido capitaneado por Pedro Sánchez pretende establecer un mayor control sobre las sicavs con tres medidas: establecer un porcentaje de participación máximo para cada inversor, dotar legalmente a la Agencia Tributaria de competencias para supervisar e inspeccionar a las sicavs (algo que también incluían en su programa electoral Podemos y Ciudadanos) y fijar un período de permanencia máximo de las plusvalías acumuladas sin que tributen. Esta última (también incluida por Podemos) es la que parece más perniciosa de todas para estos productos. En primer lugar, habría que establecer con qué plazos y por qué. "Si yo estoy 20 años invertido en un fondo o en una sicav, ¿por qué esta última debe tener un tratamiento de ahorro a largo plazo distinto del fondo?", reflexiona Luis Urquijo, director de inversiones de Ábaco Capital. Y es que, hasta ahora, el tratamiento fiscal de las plusvalías dentro del fondo y de estas sociedades es idéntico con la ventaja de que, además, los fondos son traspasables y las sicavs solo lo son si tienen más de 500 partícipes. De llegar a buen puerto, "francamente sería un tratamiento fiscal muy asimétrico para las sicavs", añade Urquijo. Con respecto a la supervisión de estos vehículos, el PSOE quiere devolver a la Agencia Tributaria el control de las autorizaciones y revocaciones de las sicavs, que en 2005 fue derivado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), esto es, vigilar que los requisitos para constituir una sicav se están cumpliendo. En cualquier caso, la Agencia Tributaria ha tenido siempre el control fiscal de estas sociedades, al igual que de cualquier otro sujeto pasivo del impuesto de sociedades (fondos de pensiones, aseguradoras u otras empresas). Sobre la idea de establecer un porcentaje de participación máximo, aunque podría ser "una solución hasta cierto punto coherente, para evitar el abuso de la norma de los 100 partícipes mínimos, veo algunos problemas de implementación operativos al tratarse de sociedades de capital variable, donde pueden entrar y salir accionistas de manera recurrente", justifica tambien Urquijo.