Hace cuatro meses los ahorradores españoles tenían denegado el acceso a los ETF, siglas en inglés de lo que en España se llaman fondos cotizados (unos productos que permiten invertir en un fondo que replica un índice con la misma sencillez que se compra o vende una acción). Pero, en cuanto se han roto las barreras legales que contenían a este producto, que en el resto del planeta ha revolucionado el mundo de la inversión, ya han llegado tres de estos fondos cotizados a nuestro mercado... y los que faltan. El último actor en aparecer en esta película ha sido Lyxor, filial del banco francés Société Générale, con el tercer ETF sobre el Ibex 35 (después de que BBVA lanzó el suyo en julio y Santander, en septiembre), justo en un momento en el que el índice atraviesa un momento de esplendor.P Mañana cumple dos semanas su ETF sobre el Ibex. ¿Es un buen momento? Hay quien considera que el hecho de que el índice esté en máximos invita a ser prudente en la promoción del producto.R La decisión de invertir o no es algo que corresponde a cada inversor. Nosotros sólo nos preocupamos de poner en la mano de quien desea invertir en bolsa española un producto muy eficaz. P ¿Qué análisis hace del 'Lyxor ETF Ibex' en sus primeros días? R Todavía es muy pronto para sacar conclusiones. Creemos que se trata de un éxito por el patrimonio captado (de momento tiene bajo gestión 114 millones de euros, frente a los 56,5 millones del producto de Santander y los 158 del de BBVA) y por la liquidez que está ofreciendo el fondo.P Ahora mismo hay tres productos muy parecidos sobre el índice ¿En que se debería fijar un inversor para elegir entre uno u otro? R Por un lado, en la liquidez porque este es un producto cotizado en bolsa. Hay que analizar la horquilla de precios de compra y venta a la que se mueve el ETF, frente a las del índice (comparándolo con el futuro). En segundo lugar, por las comisiones, la de gestión de nuestro ETF es similar al resto, pero no tiene comisión de depositaría (el de BBVA cobra por este concepto un 0,05 por ciento y el de Santander, un 0,1 por ciento).P El valor liquidativo de su ETF sólo divide entre 100 el valor del Ibex, mientras el de sus competidores es de 1.000. ¿Buscan así atraer a inversores institucionales? R No, la intención es tener más liquidez y reflejar mejor la evolución del índice. Si el valor liquidativo, está en 132,01, el salto en porcentaje que supone cada movimiento mínimo en el precio será más cercano al Ibex 35 que con el valor liquidativo en 13,2. La liquidez es mayor. De hecho, lo que pretendemos es acercarnos al particular porque el Ibex 35 es un índice muy seguido por los pequeños inversores.P ¿Qué otros fondos cotizados planean lanzar en España? R Ahora estamos trabajando en el ETF sobre el EuroStoxx, nuestro producto estrella, que en Europa es el mayor fondo cotizado (con unos 4.600 millones de euros en activos bajo gestión, según datos de DJ Stoxx, la firma que calcula el índice), que tendrá la comisión de gestión más baja de los ETF de bolsa: se podrá invertir en EuroStoxx por sólo 25 puntos básicos (100 son un 1 por ciento). Además, queremos optar a licencias sobre índices Latibex. Y para 2007 esperamos registrar ETF sobre China, Europa del Este... en un año podríamos tener una gama de unos 15 productos en España. P ¿No hay riesgo de saturar el mercado de ETF? R No lo creo. El mercado español es muy profundo para absorber estos productos.