El índice cedió un 1,6% y se sitúa a un paso de la base del 'Canal de Macron', en los 10.377 puntosLa caída de las firmas de infraestructuras y 'utilities' neutralizó el rebote del sector bancario Las principales plazas europeas se tiñeron de rojo en la sesión de ayer. A excepción del Footsie 100, que sólo cedió un 0,5 por ciento, el resto de índices sufrieron caídas superiores al punto porcentual, con el Cac 40 y el Dax alemán a la cabeza, tras dejarse un 1,9 y un 1,8 por ciento, respectivamente. En el caso del Ibex 35, por su parte, el restroceso fue algo menor, del 1,6 por ciento, hasta los 10.531,1 puntos. "Las bolsas europeas se han mostrado incapaces de confirmar el giro alcista que vimos en la jornada de ayer" subraya Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista. El experto añade que esta situación "deja abierta la posibilidad de que los índices europeos puedan ir a buscar el objetivo que venimos señalando desde hace semanas, concretamente los 10.377 puntos en el caso del Ibex 35 o los 3.440 en el Eurostoxx 50", que ayer cerró en los 3.471,33 enteros. De este modo, el siguiente soporte que debe vigilar el índice español para no perder su tendencia alcista es la llamada base del Canal de Macron, que se corresponde con los niveles a los que esperaba al resultado de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Francia y de los que solo le separa un 1,5 por ciento. Por el contrario, para irse a su techo, los 11.188 enteros que se erigen como máximos del año intradía, tendría que apuntarse un 6,2 por ciento. Las constructoras, a la cola Uno de los motivos que pesó en la jornada de ayer sobre la renta variable europea fue la incertidumbre que rodea al programa de inversión en infraestructuras que prometió el nuevo presidente de la República francesa, Emmanuel Macron, durante la campaña electoral. En principio, el gasto estimado era de 30.000 millones de euros hasta 2025, pero ante el temor a que las futuras bajadas de impuestos puedan poner, a corto plazo, en peligro el cumplimiento de los objetivos de déficit, la posibilidad de que esta cifra sufra un tijeretazo cobra fuerza. Según declaraciones recogidas por Bloomberg, el portavoz del Gobierno galo, Christophe Castaner, aseguró que "el mejor camino para controlar el déficit es a través de recortes en el gasto y no mediante más subidas de impuestos". Las grandes firmas de infraestructuras del Viejo Continente pagaron en bolsa esta inquietud y sufrieron caídas del 2,1 por ciento. ACS se dejó un 3,9 por ciento, Bouygues, un 3,8 por ciento, mientras que Vinci y Ferrovial hicieron lo propio en un 3,2 por ciento y un 2,3 por ciento, respectivamente. También se hizo notar sobre las bolsas europeas la corrección del sector tecnológico, contagiado por la caída superior al 2 por ciento que registraba, al cierre de esta edición, el Nasdaq 100, y de las eléctricas. En este sentido, el sectorial europeo Stoxx 600 Utilities se dejó un 1,8 por ciento durante la jornada de ayer. La fuerte escalada en rentabilidad que registró la renta fija ayer -ver página 63- pasó factura sobre un sector al que esta situación le afecta por partida doble. Por un lado amenaza con hacer más pesada su losa de deuda -el apalancamiento del sector en Europa es de 3,1 veces- y con quitar brillo a su dividendo por la mayor competencia de los bonos. A ello se unió, además, la declaración del ministro de Industria, Álvaro Nadal, que se mostró partidario de revisar la rentabilidad de las plantas renovables a partir de 2020 para reducir el recibo de la luz entre "un 5 y un 10 por ciento". En Banco Sabadell advierten de que "si se quiere ajustar de forma agresiva la rentabilidad a las renovables habrá contagio en distribución y transporte". Red Eléctrica y Enagás pagaron la incertidumbre en bolsa con caídas del 2,7 y del 2,4 por ciento, mientras que Endesa se dejó un 1,9 por ciento. El rebote depende de la banca La banca fue el sector que mejor resistió ayer. A diferencia de las utilities, el Stoxx 600 Banks celebró las ventas de deuda y las mayores perspectivas de subidas de tipos con un avance del 0,5 por ciento. De hecho, el único valor que, junto a Dia, logró mantenerse en verde en el Ibex ayer fue Bankinter, que se aupó un 0,2 por ciento. Este impulso de la banca europea ha permitido "batir resistencias importantes que plantean la conclusión de la fase de consolidación que desarrollan durante las últimas semanas", declara Cabrero. El experto destaca que este movimiento "abre la puerta a que pueda retomar su tendencia alcista de los últimos meses, algo que consideramos muy importante puesto que podría ser el catalizador para que los principales índices europeos intenten también dejar atrás la consolidación que definen desde hace ocho semanas".