Se coloca como la mayor del sector superando a la segunda, Disney, en unos 30.000 millonesEl buen arranque de año que han vivido los selectivos tecnológicos estadounidenses no ha pasado desapercibido para Comcast, que se ha convertido en la compañía más grande del sector de los medios de comunicación superando la cota de los 195.000 millones de dólares en bolsa. Un nivel que Walt Disney no visita desde agosto de 2015. De hecho, el grupo creador de películas tan conocidas como El Rey León o Mary Poppins no ha sabido aprovechar el tirón alcista experimentado por el sector en el año. Así, frente a la subida del 19,3 por ciento que cosecha Comcast desde el pasado 1 de enero, Disney sólo ha logrado una revalorización de poco más del 1,1 por ciento. Con ello, ahora mismo su capitalización se sitúa en los 164.800 millones de dólares, aproximadamente 30.000 millones menos que Comcast, barrera que ha llegado a superar en las últimas semanas, algo que no sucedía desde 2003. Además, el consenso de mercado que recoge Bloomberg estima que esta diferencia se mantendrá durante los próximos meses. Prueba de ello es que otorgan a Comcast un potencial alcista del 10 por ciento, que se sumaría a su balance anual, mientras que para Walt Disney el recorrido estimado para las próximas fechas se coloca ligeramente por encima del 12,6 por ciento, pese a que su rentabilidad anual está más de 18 puntos porcentuales por debajo que la de la empresa famosa por películas como Gru, mi villano favorito. No contenta con contar con el mayor tamaño por capitalización del sector de los medios de comunicación, Comcast también puede presumir de ser Ecotitan, es decir, de contar con el mejor consejo de entre las cinco mayores firmas de dicho sector a lo largo de todo el mundo. Dicha recomendación la avalan casi el 91 por ciento de los expertos que siguen sus títulos, al tiempo que ninguno de ellos aconseja venderlos. Diferente es la situación de Walt Disney que, pese a que luce el consejo de compra, sólo el 57 por ciento de los analistas que la siguen emiten ese consejo, mientras que el 8,6 por ciento estima que lo más oportuno es desprenderse de sus acciones. JP Morgan, que recomienda comprar los títulos de Comcast, indica que "el sólido crecimiento del segmento de cable de la compañía, combinado con mejoras constantes en NBC Universal Media, hace que su flujo de efectivo sea fuerte y bien diversificado". Igualmente, desde la entidad esperan que "la mayor parte de su flujo de efectivo de 2017 estará disponible para los proyectos de retorno de capital, incluyendo el rendimiento de sus dividendos del 1,6 por ciento y la recompra de acciones". La misma entidad también aconseja la compra de Disney, sobre la que consideran que "está mejor posicionada entre sus pares para liderar la industria en la transición digital". Desde el banco de inversión estadounidense aluden a cómo la firma cuenta con "algunos de los contenidos más demandados que puede aprovechar para compensar parcialmente los descensos de suscriptores tradicionales, así como con aumentos de las tarifas y el crecimiento establecido en diferentes plataformas". Además de por capitalización y por consejo, Comcast se colocará este ejercicio como la mayor compañía del sector por beneficios, superando a Walt Disney por primera vez desde 2014. Además, si se cumplen las previsiones del consenso de mercado que recoge FactSet, batirá la cota de los 10.000 millones en 2018 y experimentará un crecimiento del 20 por ciento hasta 2019, lo que la colocará por encima de los 11.000 millones. IAG también destaca Entre las mejores recomendaciones del mercado español destaca IAG. El holding de aerolíneas angloespañol ha visto cómo en los últimos días los expertos que siguen sus acciones reiteraban los consejos de compra, con la excepción de Goldman, favoreciendo que alcanzara la mejor recomendación desde que dio comienzo este ejercicio. Desde Beaufort indican que, "con la caída de los costes del petróleo, la rentabilidad de IAG está subiendo". Desde esta firma explican que "los costes de combustible representan alrededor de un cuarto de los costes totales de una aerolínea, por lo que los cambios en los precios del petróleo pueden tener un impacto significativo sobre su rentabilidad". Aunque IAG puede presumir de que sólo dos casas de análisis estiman que lo más oportuno es desprenderse de sus acciones, la semana pasada recibió la noticia de otro cambio a peor. Goldman Sachs empeoró su consejo y ahora emite una valoración neutral sobre los títulos de IAG. El banco de inversión estadounidense también ha optado por reducir el precio objetivo que le otorga a la compañía angloespañola para los próximos doce meses, concretamente un 12,1 por ciento, hasta los 7,33 euros.