Cinco de las trece firmas presentes en el foro Med Cap tienen consejo de compra El Palacio de la Bolsa de Madrid acogió ayer la primera jornada de la decimotercera edición del Foro Med Cap para empresas de mediana y pequeña capitalización. El presidente de BME, Antonio Zoido, inauguró estas jornadas en las que resaltó la necesidad de que "las empresas ganen tamaño, ya que según diversos estudios, está demostrado que generarían un impacto positivo en el PIB". La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Irene Garrido, se pronunció en la misma línea y reiteró que "si las compañías españolas igualasen en tamaño a las empresas de la eurozona, el PIB aumentaría un 3,7 por ciento". La primera mesa reunió a algunos de los ejemplos de empresas que parecen no encontrar límites a su expansión. Es el caso de una recién llegada al Mercado Continuo, la promotora Neinor, que aprovechó "el momento dulce del sector residencial", según su consejero delegado, Juan Velayos, y la que, previsiblemente, será la próxima en engrosar la lista: MásMóvil, el cuarto operador en España. "Prevemos saltar del Mab al Mercado Continuo en julio" resaltó Eduardo Díez Hochleitner, su presidente. En este sentido, el hecho de cotizar en la primera división bursátil ofrece un plus de visibilidad a las compañías, lo que puede facilitar sus vías de acceso a la financiación, además de rebajar de manera importante el interés exigido. En el caso de Gestamp, su presidente Francisco J. Riberas, destacó que son "36.000 empleados trabajando y un grupo con potencial de crecimiento fuerte, por lo que debíamos atraer y retener personas y la bolsa es un vehículo muy fuerte para eso". Félix Revuelta, presidente de Naturhouse, subrayó que en su caso su motivación fue "que nuestro mercado con más futuro era EEUU y era más fácil que nos reconocieran si estábamos en bolsa". Cambios de rumbo con premio Los casos de empresas con trayectorias en continuo ascenso son contados, ya que, en muchas ocasiones, los cambios del entorno obligan a reinventarse para capear el temporal. Es el caso de algunas firmas como Solaria. La retirada de subvenciones a la energía solar, unido a la férrea competencia por reducir costes ha sacado del tablero "a 84 de las 86 empresas que había en el sector hace una década" detalló su director general, José Arturo Díaz-Tejeiro. Su transformación de fabricante de módulos fotovoltaticos a generador tiene premio en bolsa: sus acciones son las más alcistas de la bolsa española tras rebotar un 80 por ciento en el año. Si Solaria ha asumido otras fases del proceso productivo, Ezentis, la compañía especializada en el mantenimiento de infraestructuras del sector eléctrico y de las telecomunicaciones, simboliza la capacidad para buscar nuevos segmentos en busca de oportunidades. "El mercado latinoamericano ya representa el 92 por ciento de nuestros ingresos", resaltó Fernando González, director general. Si hay un sector que se ha llevado la peor parte de la crisis, ese es el inmobiliario. Sin embargo, ahora resurge con fuerza en forma de promotoras como Neinor Homes, socimis como Merlin Properties y Colonial, que, pese a no serlo todavía, previsiblemente se convertirá en una de ellas en julio, un mes en el que podría ser miembro del Ibex, tras la revisión de junio. Ismael Clemente, consejero delegado de Merlin, prevé que el valor en bolsa de estas sociedades pase de los 20.000 millones de euros actuales "hasta los 35.000-40.000 millones de euros". A su vez, José Luis del Valle, presidente de Lar España, anunció que la venta de Lagasca 99, cuya construcción se finalizará "a mediados del próximo año, permitirá abonar un dividendo extraordinario a los accionistas".