La filial del banco sufre su mayor caída histórica y la firma de seguridad es la que más cede: un 5%El selectivo español ya corrige un 4% desde máximos y apunta a un retroceso un 3% mayorLa primera mitad de 2017 ha estado caracterizada por una tranquilidad absoluta en los mercados de renta variable a nivel global. Ahora los inversores parecen haber perdido toda la confianza ciega que habían tenido en los primeros meses tras la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos y durante esta semana se han vivido las primeras turbulencias importantes del año, con la volatilidad disparándose un 40 por ciento en solo dos días. Este jueves las dudas fueron provocadas por Brasil, después de que la prensa del país publicase que el presidente -que había sido recibido como un salvador por los inversores-, Michel Temer, había aprobado el pago de sobornos (ver información de la página 19). En el caso del Ibex, retrocede en torno a un 4 por ciento desde sus máximos del año y en la sesión del jueves se vio penalizado por su exposición a Brasil. En concreto, el selectivo fue el que más cedía en Europa, cerca de un 1 por ciento, hasta los 10.684,9 puntos, un 3 por ciento por encima del soporte que encuentra en los 10.377 puntos. "Una eventual caída de los índices a la zona donde abrieron el pasado 24 de abril un amplio hueco al alza, sería una oportunidad inmejorable para comprar bolsa en busca de que desde esos soportes y zonas de giro potencial concluyan la corrección de corto plazo y se retome la tendencia alcista de los últimos meses", indica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Este descenso llega en un contexto en el que el Ibex todavía sube un 14,25 por ciento en lo que va de año, lo que le convierte en el índice que más repunta del Viejo Continente. El 9,5 por ciento de los ingresos totales de las compañías del índice español provienen de Brasil, cuyos mercados vivieron ayer una pesadilla. La bolsa del país llegó a ceder un 10 por ciento antes de que su cotización fuese suspendida, en su mayor descenso en el día desde el año 2008. Por su parte, la divisa llegaba a depreciarse un 7,5 por ciento frente al euro y cerca de un 8 por ciento con el dólar. En el caso de la deuda, el rendimiento exigido al bono brasileño saltaba en casi 60 puntos básicos hasta situarse por encima del 5 por ciento. Mientras, cubrir un millón de dólares de deuda brasileña costaba 26.386 dólares, casi 5.500 dólares más caro que hace un solo un día, según el nivel alcanzado por los CDS (Credit Default Swap). "No son solos los mercados los que pueden sufrir un golpe. La confianza en la economía ha estado subiendo en Brasil tras la salida de la anterior presidenta y esto parece haber llevado a un intento de recuperación de la actividad económica. Esto podría estar en riesgo", explica Craig Botham, economista de mercados emergentes de Schroders. A pesar del terremoto vivido ayer en el mercado brasileño, el Bovespa aún sube más de un 1 por ciento en el año, la rentabilidad exigida por los inversores a la deuda del país en 2017 cae en 40 puntos básicos y el real apenas se ha depreciado un 4 por ciento frente al dólar en 2017. En el último año la fotografía aún es más positiva: el real se aprecia un 5 por ciento, la bolsa se revaloriza un 20 por ciento y el rendimiento del bono ha caído en cerca de 50 puntos básicos, al 5 por ciento. El golpe al Ibex Los valores del Ibex más penalizados por esta situación fueron Mapfre y Banco Santander. La aseguradora -que, además, es de forma indiscutible la peor recomendación de todo el Ibex 35- sufría un desplome del 4,7 por ciento en su peor sesión desde el Brexit. En 2016, los beneficios logrados en el país supusieron una quinta parte de sus ganancias totales, con 144 millones de euros de resultado neto. Por su parte, la entidad presidida por Ana Botín se dejaba un 3,6 por ciento en su jornada más negra desde noviembre. En 2016, el 25 por ciento de su beneficio provino del país suramericano, que ya es su primer mercado. De hecho, su peso es solo 3,3 puntos porcentuales inferior al de todo Europa Continental. Su filial brasileña sufría a media sesión el peor retroceso desde su salto al parqué en el año 2009, al dejarse un 13 por ciento. La tercera compañía más golpeada por su exposición al país carioca fue Prosegur. La empresa de seguridad, que obtiene el 22,3 por ciento de su negocio de Brasil, retrocedía algo más de un 5 por ciento. Su filial de blindados, Prosegur Cash, se dejaba un 3,6 por ciento durante el jueves. En este caso, el 83 por ciento de las ganancias brutas proviene de Latinoamérica, si bien no desglosa qué parte corresponde a Brasil. Otras dos compañías con una elevada exposición a Brasil son Telefónica y Dia, pero ambas digirieron mucho mejor las noticias provenientes del país. La teleco obtiene 22 euros de cada 100 que ingresa a través del mercado de ese país, pero sus títulos apenas sufrieron una caída del 1,2 por ciento. Las acciones de su filial brasileña retrocedían a media sesión de ayer solo un 5 por ciento, la mitad de lo que caía el selectivo brasileño. En el caso de la distribuidora de alimentos -con un 23,6 por ciento de su capital controlado por osos-, tiene un 18,2 por ciento de exposición y sus acciones sufrían un descenso en el día que alcanzaba el 1,4 por ciento, siendo la novena firma más bajista de Ibex. Iberdrola también tiene una importante exposición al país, pero el tipo de negocio y la seriedad del regulador del mismo hizo que no sufriese en bolsa.