El auge de la producción de crudo en EEUU presiona los precios a la bajaEl precio de barril Brent acumula cinco días consecutivos de descensos, la racha más larga desde el mes de noviembre, y que ya ha hecho que el recurso energético pierda más de un 10 por ciento desde que empezó el ejercicio. El acuerdo de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) para recortar producción está siendo eclipsado por el aumento en la oferta estadounidense, un factor que alimenta las caídas. Cuando la OPEP anunció oficialmente el 30 de noviembre que había llegado a un acuerdo, también con países ajenos a la organización, para reducir la oferta de petróleo, el precio del recurso energético vivió un rally alcista de más del 20 por ciento en cerca de un mes. Desde el inicio de 2017 hasta la semana pasada, la cotización del barril Brent se movió entre los 53 y 57 dólares, entre noticias de un cumplimiento récord del acuerdo de la OPEP y de un avance de la producción estadounidense, que apunta a cubrir el hueco que están dejando los países de la organización. Sin embargo, parece que ha sido este último fenómeno el que ha calado en el mercado, rompiendo con el recorrido lateral en el que venía moviéndose el crudo: el barril europeo cayó la semana pasada más de un 8 por ciento, y ya son cinco sesiones consecutivas de descensos, una racha bajista que no se veía desde el pasado 4 de noviembre. Las últimas caídas han hecho que el barril pierda más de un 10 por ciento en el año: cotiza en los 51 dólares, desde los casi 57 dólares en los que arrancó 2017. Mientras la OPEP ha cerrado parcialmente el grifo de la producción, los productores estadounidenses han ido abriéndolo: según los datos que recoge la petrolera Baker Hughes, durante la semana pasada el número de pozos activos en Estados Unidos aumentó en 8, hasta los 617, lo que supone 92 pozos más en lo que va de año. Los almacenes de crudo de Estados Unidos nunca habían estado tan llenos, después de crecer en 8,2 millones de barriles durante la primera semana de febrero, tocando máximos históricos y haciendo que el precio del crudo cayese más de un 5 por ciento el miércoles pasado, cuando se publicó el dato. Hacia donde irá el precio El futuro del petróleo no está nada claro. Mientras la demanda va menguando el ritmo al que crece todos los años, la oferta no deja de elevarse, una perspectiva nada alentadora para los alcistas en el crudo. Miguel Ángel Bernal, profesor del IEB, es de los expertos que creen que el crudo "va en el mismo camino que el carbón", y está enfilando una senda de caídas que "podrían crear sorpresa en primavera y verlo por debajo de 40 dólares". Otras fuentes del mercado son más optimistas para los alcistas, ya que consideran que la demanda será resistente en próximos años, ya que factores como los coches eléctricos van a tardar en llegar, y no existe una alternativa real al transporte de mercancías al margen del petróleo. Así, hay firmas que esperan que la demanda se sostenga, como la Agencia Internacional de la Energía -IEA, por sus siglas en inglés-, que avisa de la posibilidad de que en el año 2020 se produzca un déficit de producción, lo que generaría subidas de precios, ya que la oferta puede no ser capaz de aguantar el ritmo de la demanda, si continúa la escasez de inversiones que se está viendo en la industria del oro negro durante los últimos dos años.