El banco ve improbable que el BCE retire los estímulos monetarios antes de 2019Goldman Sachs justifica que, aunque a corto plazo ha disminuido el riesgo por “la incertidumbre política y el impacto del Brexit”, el crecimiento de la zona euro se desacelerará desde el 1,6 por ciento que experimentó el año pasado hasta el 0,8 por ciento que prevé para este año -ver gráfico-. Y es que, aunque “es improbable una ruptura de la Unión Europea (UE), el auge de los populismos plantea un riesgo para la cohesión europea”, justifican en su informe trimestral. Una estimación que, según recoge Bloomberg, el banco ha recortado sustancialmente, ya que antes preveía que la región crecería a ritmos del 1,4 por ciento este ejercicio. Con todo, además de ser el banco de inversión más pesimista del consenso de mercado que recoge Bloomberg, de cumplirse sus pronósticos supondría que la eurozona crecería la mitad de lo que esperan organismos como el Banco Central Europeo, cuya estimación es del 1,7 por ciento para 2016 y 2017, y el Fondo Monetario Internacional, que espera un 1,6 por ciento para este año. No es su único apunte contrarian. En línea con este pesimismo, desde Goldman consideran que la inflación aún carece de fuerza y, aunque el desempleo general está disminuyendo, “el paro juvenil sigue siendo alto”. Es por ello que piensan “que es improbable que el Banco Central Europeo retire los estímulos monetarios antes de 2019”, aseguran. Mientras, las previsiones que recoge Bloomberg apuntan a que no habrá subida de tipos hasta 2018, algo que se produciría después de la retirada de estímulos. En lo que respecta a Estados Unidos, eso sí, se encuentran en línea con el mercado, ya que prevén que la Reserva Federal realice tres subidas de tipos de interés durante este año. Previsión de mercados Por regiones, se muestran más positivos con la renta variable estadounidense, aunque reconocen que a estos niveles “está cara”. Eso sí, esperan que “el Gobierno americano provoque movimientos sísmicos en las bolsas” y por eso habrá una mayor volatilidad. Según sus datos, la mediana de las acciones del S&P 500 cotiza en el percentil 95 con respecto a la historia, con un PER (múltiplo de beneficios) a 12 meses de 17,4 veces, que es la más alta de las regiones principales. Dicho esto, creen “que el mercado de renta variable estadounidense todavía ofrece oportunidades significativas”. En renta variable europea se muestran neutrales con respecto al mercado, ya que siguen pensando que los riesgos de tipo político persisten, aunque muchas empresas pueden beneficiarse de un mayor crecimiento global. De hecho, según sus cálculos el crecimiento de beneficios en la región será del 14 por ciento en 2017, por encima del 12 por ciento que presuponen para Estados Unidos.