El proteccionismo de Donald Trump es ahora la mayor preocupación para un 29% de los profesionalesLa situación comercial entre China y Estados Unidos está en el centro de atención desde que Donald Trump optase por un discurso altamente proteccionista para la economía americana. Tanto es así que, según se desprende de la última encuesta de Bank of America Merrill Lynch (BofAML), los gestores ven una guerra comercial entre Estados Unidos y China como el mayor riesgo de cola para los próximos meses, seguido de una política fallida al otro lado del Atlántico. Algo que no se planteaban en el pasado mes de diciembre -ver gráfico-. Algo más lejos quedan ya otras preocupaciones como una devaluación por parte del Gobierno de China o una desintegración de la Unión Europea, que ya solo preocupa en torno al 15 por ciento de los profesionales. Pero no es lo único que ha cambiado en la era Trump. A la luz de su comportamiento en el mercado (las bolsas cosechan ganancias del 5,5 por ciento desde que éste se hiciera con el Despacho Oval), la exposición a renta variable ha mejorado hasta niveles no vistos en 13 meses, ya que un 39 por ciento de los gestores la sobrepondera en sus carteras, por encima del 31 por ciento que lo hacía el mes anterior. Simultáneamente, la renta fija pesa cada vez menos en sus porfolios: ahora, un 63 por ciento de ellos la infrapondera, por encima del 58 por ciento de diciembre. Supone el porcentaje más alto, también, en 13 meses. Eso sí, por regiones la clara preferencia es la eurozona. La sobrepondera en sus carteras el 17 por ciento de los gestores. Un cambio drástico de opinión teniendo en cuenta que hace solo un mes la infraponderaban. “Han vuelto a la renta variable europea mientras mejoran las perspectivas macroeconómicas, pero Reino Unido sigue siendo la región más infraponderada”, puntualiza Manish Kabra, estratega de renta variable europea de Bof- AML. En ese sentido, no había tantos profesionales que esperaban un mayor crecimiento económico global en los próximos 12 meses desde hace dos años (lo piensa el 62 por ciento), con unas expectativas de inflación a nivel global que siguen siendo elevadas. El renovado optimismo de los gestores con respecto a la bolsa se observa no solo en su preferencia por el sector financiero, con el que no estaban tan positivos desde hace una década, sino respecto a los valores más ligados a un crecimiento económico. La misma encuesta muestra que el 41 por ciento de los profesionales considera que la gran rotación que ya se ha visto en las carteras tras la victoria de Donald Trump (al virar de sectores defensivos a cíclicos) perdurará durante buena parte de 2017. En cuanto a la bolsa americana, sin embargo, no son tan optimistas. Aunque un 14 por ciento de los profesionales la sobrepondera en su cartera, la proporción se mantiene prácticamente estática con respecto al mes anterior (15 por ciento). Y eso, tal y como explica Michael Hartnett, director de estrategia de BofAML, es porque “antes del discurso inaugural de Trump los inversores estaban posicionados para un mayor crecimiento e inflación, pero después de este no están dispuestos a posicionarse totalmente alcistas, teniendo en cuenta los riesgos relacionados con China que hay en el horizonte”. El euro coge impulso La debilidad que mostró el dólar estadounidense, que llevó a cotizar al euro por encima de los 1,07 -ver página 43-, ya se veía reflejada en los resultados de esta encuesta, realizada entre el 6 y el 12 de enero, ya que un 22 por ciento de los profesionales consideran que el billete verde está sobrevalorado (no es de extrañar, ya que desde la victoria del republicano se ha apreciado en su cruce contra el euro un 3,1 por ciento). Es la lectura más alta desde noviembre del año 2006. Visto desde otra óptica: no había tantos gestores que vieran al euro infravalorado desde el mes de abril de 2003.