Convierte en beneficios 8 de cada 100 euros que ingresa y elevará este porcentaje año a añoPor cada 1% que se deprecie el euro frente a la libra y el dólar se añaden 3 céntimos a su valoraciónSi hay un valor entre las compañías eléctricas europeas que se ha convertido en el ojito derecho de los analistas ese es Iberdrola. La empresa española es la firma que tiene una mejor recomendación entre las grandes empresas españolas por capitalización y tiene un potencial medio cercano al 10 por ciento de cara a los siguientes doce meses, hasta los 6,6 euros. Algo que no hace sino reflejar las positivas previsiones que los expertos auguran en la firma presidida por Ignacio Sánchez Galán de cara a los siguientes ejercicios. Iberdrola se ha convertido en una compañía que gracias a los elevados márgenes de beneficio con los que opera puede llegar a batir su récord de ganancias netas en los próximos años. La eléctrica convierte en beneficio neto 8 de cada 100 euros de los que ingresa. Una cifra a la que no llegan el resto de firmas del sector en la eurozona, que de media convierten en ganancias 4 euros de cada 100. De hecho, en el Viejo Continente, únicamente Fortum y DONG Energy -una danesa y una finlandesa- logran unos márgenes de ganancias superiores a los de Iberdrola. Gracias a ello, su beneficio se elevará hasta las inmediaciones de los 3.000 millones de euros en 2019 y 2020 y hasta entonces lo irá elevando a un ritmo promedio del 6 por ciento interanual. “Con un 52 por ciento de su beneficio bruto procediendo de actividades totalmente reguladas (tiene redes en EEUU, Reino Unido, España y Brasil) y un 22 por ciento procedente de la generación de energías renovables, creemos que la visibilidad de los ingresos del grupo es muy alta y su exposición a las perspectivas económicas generales y a las materias es limitada”, señalan desde Citi. Y es que desde la entidad americana se muestran muy positivos con Iberdrola al calor de su elevada exposición a EEUU y Reino Unido. Un 25 por ciento aproximadamente del ebitda de la compañía procede de cada una de estas áreas geográficas. “Por cada 1 por ciento que se deprecie el euro frente a la libra y frente al dólar se añaden 3 céntimos al precio objetivo base que tenemos, que es de 7 euros”. Es decir, un alza del dólar estadounidense -va camino de registrar una subida cercana al 4 por ciento desde enero- o frente a la libra supondría que el potencial alcista que los expertos de Citi le otorgan se viera incrementado del 22 por ciento al 48 por ciento, hasta los 8,5 euros. No hay que olvidar que, tal y como señalan desde Bloomberg, Iberdrola se ha centrado en los últimos años en la diversificación geográfica a través de ampliaciones de capacidad y adquisiciones en México y Estados Unidos. “El gasto en proyectos offshore de alto rendimiento está diseñado para diversificar aún más”, afirman los expertos de la agencia de comunicación que aluden también a “los incrementos de beneficios que ofrecen las energías renovables”. En el mismo sentido se pronuncian desde Norbolsa: “EEUU es uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento para Iberdrola”, señalan. “La intención de Trump de impulsar las infraestructuras podría desatar oportunidades para la compañía, dada la obsolescencia de las redes de transporte y distribución en el país”, concluyen. La gran baza del sector “La calidad de los activos de Iberdrola es superior a la de la media del sector en Europa ya que combina una exposición significativa a redes, a energías renovables y a otras áreas geográficas de fuera de la UE”, señalan desde JP Morgan. “Sin embargo”, prosiguen, “en los últimos años esta calidad no se ha reflejado en una prima frente al sector debido a la presión que ejercen sus inversiones, a los golpes normativos recibidos y a los riesgos soberanos”. Iberdrola es una de las empresas líderes en gestión medioambiental según Energy Intelligence. De hecho, según el ranking de esta firma basado en emisiones de carbono y energías renovables, la española es la tercera empresa del sector más sostenible en el mundo, sólo por detrás de Acciona y la China CGN. Este hecho, unido a que la utility podría elevar las cifras de inversión contempladas en las perspectivas 2016-2020 en los próximos meses y a la solidez financiera de la compañía, hacen de Iberdrola una de las empresas más atractivas del sector para los expertos. Y es que, pese a que se estima que su deuda neta apenas crezca un 3 por ciento de cara a 2017 y un 2 por ciento en 2018, su ratio de apalancamiento -deuda en relación al beneficio bruto de la compañía- se verá reducido de las 3,6 veces a las 3,5 veces. Sea como sea, el consenso de mercado confía ciegamente en el crecimiento sostenible de su dividendo. “Debería crecer por encima de la media del sector a lo largo del periodo 2016-2020”, señalan los analistas de BNP, que añaden que es “completamente sostenible” y “muy atractivo”. Y es que, la retribución al accionista de Iberdrola, pese a ser una de las más bajas del sector, es una de las que más va a crecer en los próximos años según la media de firmas de inversión que la siguen al pasar del 4,9 al 5,6 por ciento en apenas tres años. De hecho, tras Enel y E.On es la tercera firma de el ámbito de las eléctricas que más elevará el rendimiento de su remuneración al inversor en el trienio.