Los expertos esperan que la facturación se incremente un 0,7% esee año y un 1,1% en 2018El peso de las compañías en la bolsa del Viejo Continente ha pasado del 9% en 2003 al 4% actualDesde que en el año 2003 el peso del sector de las telecos en Europa alcanzó el 9 por ciento, su ponderación ha caído hasta situarse en mínimos históricos, en torno al 4 por ciento. Este retroceso ha venido acompañado de una época en la que el negocio se ha visto claramente deprimido, pero, por fin, el año que viene comenzará a remontar. De acuerdo con los datos recopilados por UBS, tras casi una década de descensos en la facturación del negocio, este año las ventas del segmento se mantendrán planas y en 2017 se incrementarán un 0,7 por ciento y se espera que en 2018 lo hagan un 1,1 por ciento. “Creemos que el sector en el Viejo Continente probablemente está cerca de ver un punto de inflexión material”, indican en el banco helvético, donde consideran que “muchos de los vientos en contra parecen haber cesado con la situación macro mejorando, los recortes regulatorios cerca de llegar al final y con una competencia que parece más racional”. Durante los últimos ejercicios, las compañías del sector han tenido que realizar inversiones importantes para poder modernizar sus redes e infraestructuras y ahora parece que las mejoras comenzarán a dar frutos. “Los nuevos servicios están permitiendo también incrementar un poco los ingresos, ya que estos productos se venden con cierta prima”, explica Javier Borrachero, analista de Kepler Cheuvreux. Así, uno de los puntos en los que las compañías del sector podrían empezar a crecer es en la red fija. “Esperamos mejores tendencias en este producto en Europa, impulsadas por ciertos catalizadores que incluyen menores pérdidas por la línea o precios más altos en banda ancha, venta de servicios de televisión y fibra y en las ventas mayoristas”, apuntan en Morgan Stanley. Otra de las revoluciones que está viviendo el sector es la llegada de servicios como HBO o Netflix a sus ofertas, lo que todavía ha tenido un impacto limitado, pero que sí que está resultando positivo. Según indica Borrachero “los ingresos medios por cliente en España están creciendo claramente”. De hecho, este es uno de los puntos más claros de mejora para el sector. Según recuerdan en UBS, los ingresos medios por usuario (Arpu) en Europa en 2015 fueron prácticamente la mitad que la media en Estados Unidos, donde el sector no está atomizado como en aquí, al convivir en torno a 200 telecos. Aún así, para el banco “la región parece atractiva, ya que hay potencial para que los clientes gasten una parte mayor de sus ingresos”. Sin embargo, los expertos tampoco creen que se deba echar las campanas al vuelo. Desde Bernstein calculan que el crecimiento en el periodo que va de 2015 a 2019 será del 0,5 por ciento anual y advierten de que “los precios, aunque estables en la mayoría de los mercados relevantes desde mediados de 2015 tras un periodo de 10 años de declive, es probable que permanezcan deprimidos en estos niveles”. Altice, la que más crece Por compañías, Altice es la que registrará el mayor crecimiento en su facturación, con una subida del 8,5 por ciento. También es la que más mejorará su beneficio bruto de explotación (ebitda), con un alza del 13,4 por ciento. La empresa con sede en los Países Bajos fue la pionera en llevar a cabo iniciativas para reducir los costes, una tendencia que posteriormente ha seguido el resto del sector. “Creemos que las mejoras en los márgenes de las telecos han venido condicionadas por la combinación del aumento de la facturación y por los recortes más agresivos llevados a cabo por los operadores, en parte condicionados por el éxito que ha tenido Altice en su reducción de costes”, reflexionan en UBS. La firma cuenta con una de las tres únicas recomendaciones de compra de las 10 grandes compañías del sector, junto a Vodafone y Orange. En el caso de Telefónica, será la tercera empresa del segmento en la que más crecerá la facturación durante el próximo ejercicio -un 2 por ciento- y la cuarta que más aumentara su ebitda, con un ascenso del 3 por ciento. “Lo que eran vientos en contra [como Latinoamérica] se están convirtiendo en vientos a favor y creemos que será importante desde la perspectiva del sentimiento, pero especialmente para apoyar las estimaciones en el medio plazo”, señalan desde Citi. Tras el recorte del dividendo, la española ha caído hasta la séptima posición en la clasificación de rendimiento de la retribución del sector, si bien ahora sus pagos son reales. Se espera que sea la tercera más endeudada en 2017, con una ratio deuda/ebitda de 2,9 veces.