Se ha captado menos dinero en el parqué que en los últimos 3 ejercicios ante las incertidumbres políticas y económicas “El año no puede calificarse de brillante”. Ese es el sentimiento generalizado que ha dejado en inversores y analistas el mercado de salidas a bolsa en lo que ha transcurrido de 2016. De acuerdo con el informe EY Global IPO Trends correspondiente al período enero-septiembre 2016, el número de operaciones de colocación se ha reducido un 16 por ciento y el volumen captado un 33 por ciento, respecto al mismo plazo de 2015. Más pesimistas son los datos recogidos desde Bloomberg, que aseguran que el número de operaciones se ha reducido en un 21 por ciento en el conjunto del año, hasta el entorno de los 1.300 debuts bursátiles. Es decir, según estos datos se ha registrado el peor ejercicio para los estrenos bursátiles de los últimos cuatro años (ver gráfico). “La incertidumbre que ha prevalecido en las bolsas durante gran parte del año ha ralentizado la actividad mundial de salidas a bolsa”, señalan en el último informe de mercado de 2016 de BME. En este sentido, el hecho de que los dos años anteriores hayan sido “excelentes” también provoca que el salto haya sido tan drástico. Y es que en 2014 y 2015 se marcaron récords de debuts al registrarse 1.650 y 1.700 operaciones respectivamente. Una vez más, las empresas de Asia, en general, y de China, en particular, han sido las principales protagonistas al lograr captar casi 48.000 millones de euros con sus OPV. “La región de Asia-Pacífico se consolida como el epicentro de la actividad global y acapara el 60 por ciento de las operaciones y el 54 por ciento del capital captado”, señalan desde EY. Y el mejor ejemplo de ello es el caso del Postal Savings Bank of China, que captó 6.700 millones de euros -la mayor OPV del año-. Otras firmas de este área como Kyushu Railway o China Resources Pharmaceuticals confirman esta tendencia con estrenos que han captado más de 1.700 millones en el peor de los casos. Sin embargo, fuera de dicha área también se pueden encontrar firmas como la alemana Innogy -filial de RWE-, que captó cerca de 1.000 millones con su salida a bolsa, o como Convatec, cuyas acciones se han revalorizado un 4 por ciento desde su debut. No obstante, pese a estas excepciones, la actividad mundial desciende un 33 por ciento en volumen de capital (ver gráfico). Gran descenso en España En la bolsa española, las OPV se han concentrado en el segundo trimestre. Telepizza, Parques Reunidos y Dominion dan muestra de ello. Hasta el 30 de noviembre, veintidós empresas han salido a cotizar al mercado español, según los datos de Bloomberg. Algo que encuentra explicación en que “las empresas buscan más capital y una menor dependencia del canal bancario en su financiación en favor de un mayor peso de instrumentos de deuda negociable en la estructura de sus recursos ajenos”, señalan en el último estudio de BME. Pese a todo, según se desprende del informe de EY, España ha concentrado este año OPV por valor de 1.478,7 millones de dólares, lo que supone una caída del 84 por ciento respecto a los 9.399,5 millones de dólares logrados en las doce operaciones de 2015.