CaixaBank, Santander y BBVA viven la mayor mejora de previsiones en 2017 y 2018Lo que hasta la fecha no era más que un rumor de mercado ha ido tomando cuerpo en las últimas semanas. El pasado 4 de octubre las bolsas se sobresaltaron al filtrarse la posible -y futura- intención del Banco Central Europeo (BCE) de iniciar un tapering (retirada de estímulos progresiva) en la eurozona a partir del próximo año. Y, a partir de ahí, el siguiente paso natural sería una subida de los tipos de interés en la zona euro. Citi, el primer gran banco de inversión en pronunciarse, apunta a que el BCE reducirá sus compras por primera vez a partir de marzo de 2017, pasando de 80.000 millones mensuales a 20.000 millones, hasta llegar a cero en septiembre de 2018 y será en diciembre de ese año cuando el organismo decida subir por primera vez los tipos de interés. En cualquier caso, sólo la idea supone, literalmente, un respiro para los márgenes de los bancos, muy presionados hasta la fecha (el escaso dinero que pagan a los clientes por los depósitos no se compensa con la rentabilidad que perciben por los préstamos). Tanto es así que las estimaciones de beneficio para los tres grandes bancos nacionales, el Santander, BBVA y CaixaBank han mejorado, de media, un 2 por ciento desde entonces para los años 2017 y 2018. Subida en bolsa... Prueba de la buena acogida que ha tenido la noticia entre el sector financiero español es su revalorización en bolsa. Desde el pasado 4 de octubre, las siete entidades del Ibex 35 han recuperado unos 14.500 millones de euros de valor de mercado, casi un 11 por ciento del total que asciende hasta los 144.400 millones. En este periodo, CaixaBank es la entidad española más alcista, al repuntar más de un 25 por ciento, hasta los 2,81 euros, insuficiente para desprenderse de la recomendación de venta que recibe desde hace meses -ver gráfico-, pero que ha mejorado significamente los últimos dos meses. ¿La razón para el rebote? La importante cartera hipotecaria con la que cuenta el banco, similar a la del Santander y BBVA, a pesar de que su tamaño es mucho más reducido. El beneficio de CaixaBank es cuatro veces menor que el de la entidad presidida por Ana Botín y tres veces menso que el de la firma de Francisco González. Fuentes de la entidad reconocen que el consenso terminará reconociendo “la sorpresa positiva” que supuso “el hecho de que no se diluyera al accionista” por medio de una ampliación de capital para asumir la compra (en su totalidad) del portugués BPI, que era lo que “venía penalizando en exceso a su acción”. Para asumir el coste de la operación se empleó el dinero del 9,9 por ciento de su autocartera (unos 1.300 millones de euros). ...y mejora de las estimaciones La hipótesis de una subida del precio del dinero se ha trasladado también a las estimaciones de beneficio del sector. De media, el consenso de mercado ha mejorado en un 0,4 por ciento sus previsiones de cara a los años 2017 y 2018, cuando los bancos del Ibex alcanzarán un beneficio conjunto de 14.600 y 16.400 millones de euros, respectivamente. Y, una vez más, CaixaBank se sitúa en la parte alta de la tabla. De cara a 2016, la mayor mejora en las estimaciones va a parar a la firma catalana, con un 4,6 por ciento de subida, para un beneficio que se situará, según el consenso, en los 1.230 millones de euros a cierre de año. “La tendencia es clara en lo que respecta al aumento de la demanda de crédito, aunque la velocidad no tanto”, afirman fuentes de la entidad, que también vislumbran el aumento del precio del dinero en la eurozona a medio plazo. “La expectativa del sector es esa, básicamente porque existe el convencimiento de que las cosas no van a ir a peor. Ya hemos hecho suelo”, sentencian. Esta situación se reproduce también en los años posteriores, para cuando los expertos han aumentando sus previsiones de cara a 2017 en un 1,8 por ciento (hasta los 1.485 millones) y en 2018 otro 1,5 por ciento (cuando ganará unos 1.700 millones). Los dos gigantes del mercado, Banco Santander y BBVA se turnan en la primera posición de la lista de mejores previsiones en los dos próximos ejercicios, siempre dejando el segundo puesto a CaixaBank. El consenso ha elevado hasta los 6.500 millones -un 2,3 por ciento más- las ganancias para la entidad presidida por Ana Botín en 2017 y hasta los 7.095 millones en 2018 -un 1 por ciento más-. Para la firma que lidera Francisco González esta mejoría se traduce en ganancias superiores a los 4.100 millones de euros en 2017 -un 1,3 por ciento más de lo que recogía el consenso antes del 4 de octubre- y en un beneficio de 4.700 millones en 2018 -100 millones más de lo que se pensaba hace siete semanas y, en definitiva, un 2,4 por ciento por encima-. Entre las tres entidades aglutinan un 56 por ciento del crédito hipotecario concedido en España, que ascendía hasta los 487.500 millones de euros a cierre del primer semestre del año. Cartera hipotecaria Fuentes del sector aseguran que una subida de los tipos en la zona euro tendría una traslación directa sobre el beneficio que la banca obtiene de su cartera crediticia, principalmente, de las hipotecas concedidas. ¿El motivo? Básicamente, si sube el euríbor, tipo al que se referencian la mayor parte de los préstamos para la compra de vivienda, lo hará también el margen con el que trabaja el banco en un crédito. Según cálculos elaborados por elEconomista, en base a fuentes financieras, por cada subida de 25 puntos básicos, los siete bancos del Ibex 35 aumentarán su beneficio en 1.200 millones de euros, considerando para ello tan sólo su cartera hipotecaria, aquella con condiciones bancarias mucho más estáticas. En el caso de CaixaBan,k sólo uno de cada doce préstamos se renegocia cada mes. Si se aplicase este mismo cálculo a todo el crédito concedido en España, el impacto positivo en ganancias podría alcanzar los 2.350 millones, si se incluyen, además del inmobiliario, los préstamos a pymes y los créditos al consumo.