La tecnológica más grande del mundo ha repuntado un 11% en las últimas cinco jornadasCinco años hay que retroceder en el tiempo para ver a Apple experimentar una semana en bolsa tan fructífera. La firma de Cupertino avanzó en las últimas cinco jornadas un 10,9 por ciento. Así, habría que remontarse hasta octubre de 2011 para ver a la compañía de la manzana revalorizarse más, en concreto un 14,12 por ciento. Y eso no es todo, la semana pasada fue la primera en la que la compañía fundada por Steve Jobs logró sumar en bolsa más de un 10 por ciento desde el pasado agosto de 2013. El catalizador que llevó a la compañía a experimentar dicho avance es su nuevo modelo: el iPhone 7, que se lanzó al mercado el pasado viernes. El martes, Sprint y T-Mobile destacaban que las reservas de los nuevos modelos han sido cuatro veces más grandes que las de los modelos anteriores. A través de Twitter, el presidente ejecutivo de T-Mobile, John Legere, ha dado a conocer que el periodo de pre-ventas ha sido el más grande de la historia de la compañía. “Una señal de que el dispositivo puede ser bien recibido”, considera Bloomberg, que añade que “el entusiasmo inicial para el iPhone 7 es una buena noticia para Apple, después de dos trimestres de caída de las ventas de su buque insignia”. Días después la firma anunció que se habían agotado las reservas del iPhone 7 Plus, un día antes de lanzarlo al mercado. Esto podría frenar la tendencia de los últimos trimestres en los que sus ventas se estaban ralentizando por el menor tirón de sus productos en China. En esta dirección apuntan desde JPMorgan, que indican que la disponibilidad inicial en 28 países frente a los 12 previos “podría aumentar las ventas iniciales en comparación con el año pasado”. Es precisamente el ejercicio anterior en el que Apple batió el récord de mayor beneficio empresarial cuando ganó 53.840 millones y superó la marca de Exxon en 2008. Esto no ha pasado por alto por el consenso de mercado que recoge FactSet que, desde que presentó su nuevo iPhone, ha incrementado su estimación de beneficios para 2016 en 6 millones y en 59 la de 2017. De este modo, si bien la compañía no revalidaría el récord marcado el año pasado, sí que ganaría 45.537 y se aproximaría a los 47.000 nuevamente un año después. Del mismo modo, hasta 24 casas de análisis se han fijado en la compañía tecnológica desde que sacara a la luz su nuevo teléfono y ninguna de ellas ha empeorado su recomendación; que es de compra para el 83 por ciento de los expertos que la siguen, mientras que sólo 3 de estas casas de análisis creen que lo más oportuno es deshacerse de ellos. Con la subida experimentada en bolsa desde el lunes, Apple ha logrado finalmente cerrar el hueco bajista que abrió a comienzos de ejercicio y, desde el pasado 1 de enero, logra sumar más de un 9,4 por ciento. Con ello, los expertos todavía le otorgan un recorrido a doce meses vista del 7,6 por ciento. Y es que, dos firmas de inversión han incrementado su valoración para la compañía esta semana: RBC Capital Markets, de 117 dólares a 120, e Independent Research GmbH, de 125 a 130 dólares. Resiste al Gobierno nipón Hubo factores que podían haber aguado la fiesta de Apple, pero los alcistas resistieron. Y es que el gobierno de Japón tiene entre manos la creación de un informe para analizar el mercado de las aplicaciones móviles y en el que acusan tanto a la tecnológica de la manzana como a Alphabet de atentar contra la competencia con su política de venta en las tiendas que poseen en Japón. Dicho informe se ha dado a conocer gracias a los comentarios del Ministerio de Economía, Comercio e Industria del país de los que se ha hecho eco Reuters. En él se asegura que desde las instituciones “debemos controlar la situación” al tiempo que añade que si desde competencia se aprecian acciones ilegales “se deben tomar medidas legales firmes en respuesta”. Una de las prácticas que podrían violar la ley antimonopolio japonesa es la restricción de las formas de pago de los desarrolladores de dichas firmas, ya que pueden aceptar y prevenir del uso de monedas virtuales entre sus aplicaciones. Es por ello que Japón estudia restringir los métodos de pago impuestos a los desarrolladores así como los precios que quieren fijar por su producto. Este caso se ejemplifica con el conocido en el sector como impuesto Apple y que se trata del sistema obligatorio que emplea Apple para tramitar el pago a través de sus canales y en el que incorpora una comisión del 30 por ciento. La investigación del país nipón sale a la luz apenas unas semanas después de que Bruselas sancionara a Apple con la devolución de 13.000 millones de euros a Irlanda por las ventajas fiscales de las que se benefició en dicho país en los últimos años.