¡Descúbrete! ¿Quién eres? ¿En qué valores crees que se producirá un desplome? Así de activa se ha mostrado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) contra los inversores que operan a la baja. El órgano regulador del mercado ha pedido a toda persona física o jurídica que comunique cualquier posición bajista que supere el 0,25% del capital en las entidades financieras españolas. Esta medida, que empezará a ejercerse a partir del próximo 24 de septiembre y es temporal, afectará tanto a las posiciones que ya existan como a las que se vayan a tomar en las próximas sesiones. A diferencia del resto de reguladores, en España no se va a prohibir esta operativa, como sí ocurrió en Estados Unidos o Inglaterra la semana pasada. Pero, ¿cómo te puedes poner bajista en un valor? En el mercado existen tres formas. La primera y más extendida es a través de derivados. Es un producto, por el cual, mediante una inversión pequeña se pueden obtener importantes beneficios. Los más conocidos son las opciones y los futuros. Normalmente, estos activos se utilizan para cubrir las caídas de las carteras de los fondos de inversión. Sin embargo, cualquier posición que incremente el 0,25% del capital en un valor financiero -Banco de Andalucía, Castilla, Crédito Balear, Galicia, Guipuzcoano, Pastor, Popular, Sabadell, Santander, Valencia, Vasconia, Banesto, Bankinter, BBVA, CAM, Catalana Occidente, Mapfre, Inverfiatc, BME y Renta 4- tiene que ser comunicado a la CNMV. Siguen los 'cortos' La segunda opción para ganar cuando el mercado cae es mediante el préstamo de valores. Consiste en que un accionista que tenga títulos de una empresa se los presta a otro, que se los devolverá pasado un tiempo con unos intereses prefijados. Si la compañía es líquida y no hay gran demanda de acciones, se suele pagar un pequeño tipo de interés, pero si hay muchos inversores que piden títulos el coste puede superar el 20%. Mientras tanto, el inversor que toma temporalmente estas acciones las vende en el mercado, e ingresa en su cuenta el dinero de la venta (recuerde que él no ha pagado por las acciones, sólo está abonando un tipo de interés). Con esa cuantía, espera durante algunas sesiones a que las acciones bajen para recomprarlas más baratas y conseguir la diferencia. Ahora el 13,84% de las acciones del Ibex 35 están prestadas. Aunque esta operativa ha dejado de tener tantos seguidores en los últimos meses -a comienzos de año había un 16,4% de la bolsa entre los bajistas-, los expertos creen que todavía es bastante fuerte en algunos valores, como Banco Popular o BBVA. Por ejemplo, en la entidad presidida por Ángel Ron, existen 457 millones de títulos prestados, es decir, el 37% de la entidad. "Creo que algunas de estas posiciones se cerrarán en los próximos días, porque no es políticamente correcto. Se puede descubrir que hay personas operando a corto en algunos valores, que no deberían. Me gustará ver qué sale", dice un operador que no quiso ser citado. De cerca le sigue BBVA . En esta entidad hay prestados 988 millones de títulos, el 26% del capital. Hay que tener en cuenta que en el Ibex 35 hay siete valores en los que hay prestados más de un 20% del capital (ver gráfico adjunto). Sin embargo, no todo es igual de negativo y en Renovables , Criteria o Banesto esta operativa no supera el 5% de su capital. Aunque en algunos países como EEUU e Inglaterra se ha prohibido el préstamo, en España se va a mantener, ya que el propio presidente de la CNMV, Julio Segura, aseguró la semana pasada que "al contrario de lo que sucede en otros mercados, el volumen es bastante bajo".Por último, existe otra modalidad para ponerse bajista, que es a través de la venta al descubierto. Esta operativa, que está prohibida en nuestro país, consiste en vender títulos que no se tienen para recomprarlos más adelante. "El haberse prohibido es una noticia positiva, ya que reducirá volatilidad en los valores financieros y aminorará las posibilidades de una quiebra", dice Ibersecurities.¿Cuáles son las empresas españolas con más presión vendedora? Número de títulos prestados y porcentaje que supone del capital. (*) El porcentaje está calculado por el 100% del capital y no recoge lo que representa en función del porcentaje de acciones libres en bolsa. Fuente: Bloomberg y Bolsa de Madrid / elEconomista.