La inversión en cotizadas británicas cae a niveles de 2008, según el sondeo mensual de Bank of America Merrill LynchEl temor al Brexit sigue dejándose notar en cómo los gestores de fondos configuran sus carteras. Según la última encuesta mensual de Bank of America Merrill Lynch (BofAML), publicada ayer, la inversión en cotizadas británicas ha caído ya a niveles de hace siete años y medio (es decir, ha retrocedido hasta noviembre de 2008). Si el mes pasado un 20 por ciento de los encuestados recomendaba infraponderarlas, el porcentaje ha aumentado hasta el 36 por ciento. El Brexit es, en opinión de los gestores, el mayor riesgo de cola (es decir, un peligro no muy probable pero potencialmente dañino) que afrontan a día de hoy los mercados globales. Y, pese a que el 71 por ciento de los expertos considera que un Brexit es improbable, su cada vez menor exposición al país parece indicar “que se han preparado para lo peor”, según el documento de BofAML. A 26 sesiones bursátiles del referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea (que se celebra el 23 de junio), un sondeo de Bloomberg refleja que el 40 por ciento de los votantes británicos está a favor del sí (es decir, de que el país abandone la UE), otro 40 por ciento opta por el no y el 20 por ciento restante se muestra indeciso. Las casas de apuestas, por su parte, dan sólo un 30 por ciento de posibilidades al sí. Por otro lado, el 20 por ciento de los gestores considera que la libra -divisa que también ha sufrido en lo que llevamos de año la incertidumbre generada por la posibilidad de un Brexit- se encuentra excesivamente depreciada. Dicho porcentaje sólo ha sido más alto en una ocasión en la última década. Menos banca en las carteras Pero no es ésta la única conclusión que se extrae del sondeo. Al mismo tiempo que huyen de Reino Unido, los gestores vuelven a dirigir su mirada hacia los emergentes, a los que llevaban reduciendo su exposición desde septiembre de 2014. El porcentaje neto de encuestados que recomienda sobreponderar en las carteras las cotizadas de dichos mercados alcanza ya el 2 por ciento. A pesar de ser la lectura más alta en 17 meses, la actual inversión en emergentes sigue situándose un 0,7 por ciento por debajo de su media histórica. El consenso se muestra favorable a los sectores cíclicos en Europa, a excepción del financiero: la inversión en bancos ha caído a sus niveles más bajos desde 2012. Un 40 por ciento neto de los encuestados recomienda infraponderar este sector, que por otro lado consideran que se encuentra entre los más infravalorados (es decir, que cotizan más baratos) en bolsa. En el otro lado de la balanza, el automovilístico, el industrial, el farmacéutico y el de la construcción son los sectores que los gestores optan por sobreponderar en sus carteras en el Viejo Continente. Los participantes en el sondeo se muestran relativamente optimistas con la situación de Europa en comparación con el mes anterior: el porcentaje de gestores que esperan que la economía europea crezca en los próximos doce meses alcanza ya el 39 por ciento, frente al 6 por ciento previo; y el 86 por ciento no prevé una recesión en el Viejo Continente, cuando en abril eran sólo 55 de cada cien. Otros temores Una salida de Reino Unido de la UE es el primer riesgo de cola para los gestores en Europa, pero no el único. También les preocuparía que se produjesen nuevas depreciaciones del yuan por parte de China (la primera de las cuales provocó el crash del pasado agosto), que el plan de estímulos del Banco Central Europeo no funcionase, o el resultado de las elecciones en Estados Unidos.