La rebaja trimestral de estimaciones es del 7%, cuando llegó a ser del 9% en marzoLa previsión de beneficios para las firmas del Ibex podría haber encontrado su suelo, en paralelo a la recuperación económica que se ha producido con un petróleo y materias primas en mínimos. El consenso de mercado maneja una caída generalizada de las estimaciones para este año, a pesar de que el beneficio crecerá respecto a 2015, aunque la diferencia es que podría haberse producido un punto de inflexión. De cara al cierre del año, los analistas prevén que las 35 del índice ganen 36.040 millones de euros, lo que supone una rebaja del 7 por ciento respecto a la estimación de hace tres meses. Sin embargo, dicha rebaja trimestral es la menor del año -ver gráfico-, lo que podría indicar ya que la visión sobre el mercado empieza a estabilizarse. En los peores momentos de este año, las revisiones de beneficio más cortoplacistas -las trimestrales- llegaron a reflejar una caída de más del 9 por ciento para el Ibex 35 a comienzos del mes de marzo. “El momentum de revisiones comienza a sacudirse el pesimismo”, comentaba Álex Fusté, economista jefe de AndBank, que apuntaba también en este sentido. “Los analistas comienzan a corregir su exceso de negatividad en lo que a beneficio por acción esperado se refiere, tanto en Estados Unidos como en Europa. Aunque este trimestre siga siendo de caídas, parece que los analistas van ajustando sus previsiones hacia crecimientos planos”. La misma mecánica vista en el Ibex 35 se repite en los principales mercados del mundo. En el caso del EuroStoxx 50, las previsiones trimestrales de beneficio para las mayores firmas del Viejo Continente se han contraído un 5,3 por ciento, hasta los 172.924 millones estimados para el cierre del ejercicio. Sin embargo, hace justo un mes el consenso de expertos era mucho más pesimista, en base a una rebaja trimestral del 6,5 por ciento para el índice comunitario. E ídem para el Dow Jones, sobre el que ahora pesa una reducción de estimaciones del 4,1 por ciento en el último trimestre, frente a la rebaja del 6 por ciento a la que llegó a finales del mes de febrero. Algo más de optimismo Pero sin lanzar las campanas al vuelo. “Este trimestre ha sido tan atronador que da la sensación de que han pasado dos años en sólo tres meses. El trimestre en el que estamos ahora podría ser más estable y normal, con unos resultados ya más armonizados, porque lo peor ya está recogido parcialmente en el mercado”, reconoce Kai Torrella, de Gesinter, ya que “se ha llegado a cotizar a niveles similares a los de 2012 o, incluso, 2008”. Otros expertos, como Pablo García, director de Carax-AlphaValue, consideran que se trata, sencillamente, de una “comparación” con el pasado en la que, ahora, se sale ganando. “Cualquier cambio tiene un importante impacto sobre las cuentas de las compañías”, que venían ya muy ajustadas a finales del año pasado, entre otras cosas, por el miedo que existía -y todavía pervive- a una futura recesión global y donde el desplome del petróleo jugó un rol importante. “Algunas hipótesis esgrimen la posibilidad de un crecimiento superior al esperado”, señala Sara Herrando, de Norbolsa, gracias a la “mejora del consumo” que provoca la caída del precio de los combustibles. América Latina y el crudo Eran los óbices con los que se tropezaba el Ibex hasta hace unos meses y, ahora, podrían pasar a ser su ventaja comparativa con respecto al resto de Europa. El selectivo cuenta con una exposición a Latinoamérica cercana al 40 por ciento que, si bien le penalizó el año pasado, éste podría beneficiarle gracias a la resolución de algunos conflictos, como, principalmente, el brasileño. Tan sólo hay cuatro compañías dentro del Ibex 35 que han visto cómo los expertos mejoran su previsión de beneficio para 2016 y 2017 a lo largo del último trimestre: son Gamesa, Aena, IAG y Amadeus -ver gráfico-. “Todas están ligadas al transporte aéreo y se han visto beneficiadas por su buena marcha (además de por un crudo más barato). En el caso de Gamesa, la mejora de perspectivas se apoya en sus mercados de India y México”, aseguran desde Norbolsa. El fabricante de aerogeneradores eólicos es quien sale mejor parado, con una mejora de estimaciones del 13 y del 10 por ciento de cara a los dos próximos años, lo que le llevará a cerrar 2017 con un beneficio de 287 millones de euros. Es lo que algunos analistas denominan “las dos bolsas” españolas: “una cara y que quiere todo el mundo y otra barata y formada, principalmente, por bancos”, asegura Torrella, que es la que se rechaza. Para Miguel Ángel Bernal, del IEB, ha pasado a ser habitual ver a valores como IAG, Amadeus o Aena entre “los mejores” en cuanto a sus cuentas se refiere. “El problema”, dice, es que grandes como el Santander, BBVA, Repsol y Telefónica seguirán viviendo en una “atonía generalizada”.