La alemana presentó resultados la semana pasada y logró su mayor beneficio neto de la historia: 9.000 millones de eurosBertha Benz se puso al volante del Motor Car modelo 1 en agosto de 1888 para demostrar la utilidad del vehículo de motor. Sus dos hijos la acompañaron en su viaje desde Mannheim hasta Pforzheim, dos ciudades entre Frankfurt y Stuttgart. Bertha y sus hijos tardaron una jornada entera en recorrer los cerca de 90 kilómetros que separan ambos puntos, una distancia que hoy llevaría poco más de una de hora. El motor resistió a un trayecto interurbano en la Alemania de finales del siglo XIX. Dos siglos después, las necesidades de los conductores son distintas. La ciudad se ha convertido en el principal circuito y aparcar es la mayor dificultad. Los usuarios buscan vehículos que puedan estacionar con facilidad y que, además, no contaminen. El coche eléctrico circula con timidez, aunque no resulta difícil encontrar biplazas azules y blancos en las principales ciudades del mundo. Car2go ha llegado para demostrar la utilidad de estos vehículos. Esta vez, Bertha Benz no podrá probarlos, pero sin su hazaña sería complicado saber si la empresa de su marido, Carl Benz, habría llegado a implantar este sistema de alquiler de utilitarios. Este 2016 se cumplen 130 años desde que Carl Benz registró la primera patente de su invento. Al mismo tiempo, Gottlieb Daimler también presentó el primer automóvil de cuatro ruedas, un carruaje con motor. Tanto Benz como Daimler continuraron innovando, aunque el segundo consiguió expandir su negocio en el extranjero. No obstante, fueron los avances de Daimler los que terminaron bautizando a la marca como Mercedes. El fabricante de coches recibió el nombre de una mujer que nada tenía que ver con Gottlieb. Mercedes era la hija del diplomático Emil Jellinek, que encargó un coche de carreras al alemán para participar en la Semana de Niza. Eso ocurrió en 1901; en 1902, la marca quedó registrada como Mercedes, aunque también operaba como Daimler-Motoren-Gesellschaft. Por su parte, Benz pasó a llamarse Benz&Cie. Su nombre y su logo, envuelto por la corona de laurel de los vencedores, data del 10 de octubre de 1909. Las dos compañías teutonas podrían haber seguido caminos separados en el mismo sector y hacerse la competencia, pero decidieron cooperar. Esta había sido su actitud desde su nacimiento y así quisieron continuar. Daimler-Motoren-Gesellschaft y Benz&Cie se fusionaron a finales de junio de 1926. Había nacido Mercedes-Benz. En estos 90 años, Daimler ha aumentado su flota. Los carruajes con motor se han convertido en automóviles de lujo, pero también ha diversificado su oferta hacia los transportes de mercancías, con camiones y furgonetas; de pasajeros, con autobuses; y la movilidad urbana. ¿Cómo evolucionan sus ganancias? Daimler presentó resultados el 4 de febrero. La alemana obtuvo más de 2.000 millones de euros en el último trimestre de 2015, un 85 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. El fabricante de automóviles cerró 2015 con unas ganancias totales de 8.694 millones de euros, según Bloomberg. Banco Sabadell califica este dato como “positivo, aunque no supone una sorpresa relevante”. A pesar del escepticismo del mercado, la compañía ha obtenido mejores cifras que antes de la crisis y espera crecer un 11 por ciento hasta 2017, cuando rozará los 9.700 millones. Además, los datos de FactSet muestran una ligera ventaja de Daimler sobre Volkswagen, tanto en 2015 como en 2016. ¿Cómo cotizan sus beneficios? Los títulos de la firma cotizan algo más baratos que los de algunas de sus competidoras. El PER (número de veces en las que el beneficio aperece recogido en el precio de la acción) de Daimler está en las 7,1 veces. Esta ratio asciende a las 7,5 veces para la muniquesa BMW y a 7,3 para la francesa Peugeot. Las estimaciones de beneficios para Daimler muestran una rebaja de su PER en el futuro, aunque seguirá siendo más cara que otras firmas de su sector. Sin embargo, la propietaria de Mercedes puede presumir de tener una de las cajas más abultadas del sector. Según el consenso de mercado recogido por FacSet, la cifra asciende a 18.333 millones de euros y se espera que siga con el pie en el acelerador los próximos años hasta superar los 20.000 millones. ¿Cómo evolucionará su dividendo? La rentabilidad ofrecida por la alemana es una de las más atractivas del sector. Si tiempo atrás compitió con Volkswagen por pagar los dividendos más altos, los malos humos de esta han dejado vía libre a Daimler. Su rentabilidad por dividendo asciende este año al 5,38 por ciento y ejecutará un pago de 3,25 euros el 7 de abril. ¿Cómo se ha movido en el parqué? Sus históricos resultados no la salvaron de una caída del 3,22 por ciento el día de la presentación. Daimler continúa así su racha de caídas y ya pierde un 21 por ciento en bolsa desde que comenzó el año.