El Stoxx 600 llegó a sacar 17,5 puntos porcentuales en abril al S&P 500Durante todo 2015 tanto gestores como analistas han apuntado a Europa como su mercado predilecto para este año. El hecho de que el Viejo Continente se encontrase en una fase del ciclo distinta que Estados Unidos se esgrimía como uno de los principales argumentos para decantarse por Europa en renta variable durante este ejercicio. Además, a principios de año Mario Draghi impulsó su QE mientras que el mercado esperaba que en cualquier momento la Fed comenzase la subida de tipos, un movimiento que se retrasó en septiembre hasta el día de ayer. Esta divergencia en las políticas monetarias suponía un motivo extra para apostar por Europa frente a Estados Unidos. Desde comienzos del año el Stoxx 600 comenzó a tomar distancia con respecto a su homólogo al otro lado del Atlántico, el S&P 500. De hecho, la diferencia en rentabilidad llegó a ser de más de 17,5 puntos porcentuales en abril, cuando el selectivo europeo ascendía un 21 por ciento y el S&P 500 se revalorizaba un 3,5 por ciento. Sin embargo, con el estallido del crash chino el mercado se ha mostrado especialmente convulso, y Wall Street se ha mantenido mucho más sólido que Europa durante los últimos meses. Además, el almanaque bursátil está con el país americano: desde el año 1939 el Dow Jones jamás ha cerrado con descensos el año previo a las elecciones -se celebran el 8 de noviembre del próximo año-. Del mismo modo, el Stoxx 600 entró en diciembre con una ventaja de 10 puntos porcentuales sobre el selectivo estadounidense y ahora esta diferencia se queda en el 5 por ciento. De hecho, si se tiene en cuenta el tipo de cambio el inversor en euros ya ha logrado más rentabilidad en lo que va de año al otro lado del Atlántico que en el Viejo Continente -un 10 por ciento, frente al 5 del europeo- después de que el billete verde se haya apreciado un 10,4 por ciento frente a la moneda única desde que comenzó el año. Cómo reacciona el S&P 500 Según un estudio realizado por Loomis Sayles (gestora afiliada a Natixis Global AM), en momentos históricos similares al actual el S&P 500 ha experimentado ascensos medios del 5,66 por ciento en los seis meses posteriores a la subida de tipos. “Lo que hemos encontrado es que, de media, las acciones tienen un buen comportamiento durante los cuatro trimestres anteriores a una subida de tipos y en los cuatro siguientes a este alza”, apuntan desde la gestora. Por su parte, desde Julius Baer recuerdan que en las últimas cinco subidas la bolsa europea lo ha hecho ligeramente mejor que la americana, si bien admiten que “puede cuestionarse si este alza es comparable a las anteriores”. Según los datos recogidos por Bloomberg, para 2015 los expertos esperan que las ganancias del S&P 500 crezcan solo un 5 por ciento. Sin embargo, para el próximo ejercicio el consenso prevé un aumento de las ganancias netas de casi un 9 por ciento, lo que podría servir de impulso al selectivo. “El crecimiento de los beneficios del selectivo en este momento es relativamente débil, con muy poco o nulo crecimiento previsto en 2015”, apuntan desde UBS. Sin embargo, el equipo de análisis del banco suizo cree que las ganancias aumentarán a un ritmo mayor el próximo año dado que “la mayor estabilidad de precios del petróleo y del dólar favorecerán a los sectores de la energía y exportaciones”. De este modo, concluyen que “esta aceleración debería impulsar al alza el mercado en 2016”. La tecnología lidera Si ha habido un sector que ha liderado a la renta variable estadounidense en lo que va de año ha sido el de las grandes tecnológicas: el Nasdaq 100 ha marcado durante el año nuevos máximos históricos y en lo que va de 2015 se revaloriza un 8,5 por ciento, lo que supone batir a todas las principales plazas europeas con la excepción del Mib italiano, que asciende un 11,6 por ciento. Desde UBS esperan que este liderazgo de las tecnológicas en el mercado continúe en 2016. “A nuestro entender, las valoraciones son atractivas. En los últimos 25 años el sector ha cotizado con una prima media del 20 por ciento (sobre el resto del mercado), pero en este momento se está negociando con un descuento moderado”, recuerdan desde la entidad. Además, los analistas prevén que el mercado de las tecnológicas aumente sus ganancias a un ritmo sensiblemente superior al del S&P 500. El consenso recogido por Bloomberg, cree que este año crecerán al 16,4 por ciento -frente al 5 por ciento del S&P 500- y que el próximo ejercicio lo harán al 12,5 por ciento, comparado con el 9 por ciento esperado para el selectivo de referencia estadounidense. De las diez grandes tecnológicas del país siete cuentan con una recomendación de compra y las otras tres son un mantener (ver gráfico). Y es que, a pesar de que los gestores de bolsa siguen sobreponderando Europa frente a EEUU, aún se encuentran oportunidades al otro lado del Atlántico. Uno de los sectores que ha sido señalado como candidato a beneficiarse de la subida de tipos es el bancario, durante las últimas dos sesiones el segmento se ha anotado una subida de casi un 4 por ciento. Además, tres de los cuatro grandes bancos estadounidenses (Citi, JP Morgan y Bank of America) cuentan con una recomendación de compra. Mientras, Wells Fargo es un mantener.