El grupo de medios de comunicación ya es la séptima compañía más endeudada en el Ibex 35madrid. Sogecable está barata si la comparamos con los 37 euros por acción que tuvo que pagar Prisa para adquirir el 20 por ciento el pasado mes de marzo. Cerró ayer a 26,75 euros, un 27,7 por ciento por debajo. Este precio supone, a priori, una oportunidad para la matriz, que podría reforzarse en el capital por un coste muy inferior al que tuvo que desembolsar hace tan sólo unos meses.Pero las arcas del grupo de medios de comunicación no están para hacer alardes. Pese a que desde el 13 de septiembre puede adquirir hasta un 6 por ciento adicional de su filial audiovisual sin tener que dar cuentas a nadie, está condicionado por su comprometida situación financiera.Prisa controla ahora el 43,4 por ciento de Sogecable y podría llegar a tener casi el 49,4 por ciento sin tener que lanzar una opa por todo el capital, algo a lo que se verá obligada si quiere elevar su participación una vez que entre en vigor la nueva ley de opas, una norma que previsiblemente estará lista para comienzos del próximo año. La editora tiene en sus manos la posibilidad de reforzarse en el capital de su filial, al haber transcurrido seis meses desde el fin de su oferta de compra parcial por el 20 por ciento de ésta. El pasado 13 de marzo, Prisa concluyó la compra de este paquete. En el folleto de la oferta de compra por Sogecable de finales del año pasado, Prisa dejaba la puerta abierta a posibles adquisiciones adicionales una vez transcurrido el período de compromiso, al asegurar que no podía "descartar posibles compras de acciones". Los expertos dudanSin embargo, los analistas ponen ahora en tela de juicio que Prisa pueda llegar a adquirir el máximo del 6 por ciento que le permite la ley debido a su renqueante situación financiera. La compañía reconocía en sus resultados del segundo trimestre que su posición de deuda neta se había más que cuadruplicado debido al esfuerzo de comprar el 20 por ciento de Sogecable. Tras la operación, pasó de tener una deuda neta de 602,9 millones de euros a finales de 2005 a situarla en 2.685,24 millones a 31 de junio. Una cifra que bancos de inversión como Citigroup, Ibersecurities, SG Securities, Fortis, UBS, Cheuvreux, Kepler o Caja Madrid no creen que vaya a disminuir en lo que queda de año y deja en una posición comprometida al grupo editorial. Es más, este importe podría, incluso, aumentar si finalmente Prisa se ve obligada a lanzar una opa por el 67 por ciento que no controla de la televisión portuguesa Media Capital, un porcentaje que le costaría más de 479 millones de euros.Mientras la teoría financiera dice que el endeudamiento máximo de una compañía se debe situar entre 3 y 3,5 veces el ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos y amortizaciones), Prisa lleva esta relación a las 4,3 veces. La editora se sitúa entre las compañías del Ibex más endeudadas junto a empresas en las que tener deuda es la esencia del negocio, porque en función de ésta se generan ingresos. Éste es el caso de las concesionarias de autopistas, constructoras con concesiones y redes de distribución (ver gráfico).Prisa tiene un potencial alcista del 28,58 por ciento según el consenso de analistas elaborado por JCF, después de dejarse un 21 por ciento desde el 1 de enero.