En el último mes, sus previsiónes de ingresos han caído un 3,2% para 2016 y un 4,9% para 2017En el mismo periodo de tiempo, las estimaciones para Daimler y Toyota apenas han variadoPoco más de un mes después de que se destapara el escándalo de que Volkswagen trucaba sus motores, el consenso de mercado ya rebaja sus estimaciones de ventas para los dos próximos ejercicios. Si atendemos a la media de analistas recogidos por FactSet, su previsión de ventas para 2016 se ha reducido un 3,2 por ciento en poco más de un mes. Peor son las consideraciones para 2017, donde la reducción ha sido del 4,9 por ciento. Aun así, consideran que los ingresos de la alemana superarán los 216.000 millones y los 218.000 millones de euros, respectivamente, lo que significa una reducción de más de 18.000 millones desde la previsión de septiembre. La firma presenta resultados hoy y se esperan pérdidas de 1.500 millones, su peor trimestre desde 2009. Al principio era la desaceleración de China la que creaba incertidumbre en el sector del automóvil. Desde Nomura señalan que sus condiciones económicas "son ahora mucho más débiles que las de 2009, cuando el Gobierno emprendió un paquete de estímulos económicos. Específicamente para el sector automotriz y hubo un subsidio adicional a los ciudadanos rurales para la compra de vehículos". Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, estima que "hay preocupación por China, pero en esta región seguirán creciendo en ventas, aunque a un menor ritmo". Y concluye asegurando que "se verán menos perjudicadas por esta circunstancia las firmas que tengan fábricas en ese territorio". Volkswagen se ha desplomado un 43 por ciento y ha perdido 30.000 millones de euros de capitalización bursátil desde el 1 de enero. De este modo, su valor en bolsa se sitúa en los 56.200 millones. En la actualidad está sufriendo mucho más con las emisiones de CO2 que con la desaceleración del gigante asiático. Tal y como señala Jaume Puig, director general de GVC Gaesco Gestión, "el escándalo de Volkswagen es un tema específico de una empresa y no del sector. No hay contagio al sector automovilístico, cuyas ventas están, a nivel mundial, en máximos históricos". Es por ello que otros gigantes del automóvil sólo han experimentado una reducción residual de sus estimaciones de ventas para 2016 y 2017. Las previsiones de ingresos de Daimler han crecido un 0,14 por ciento para 2016 y han caído un 0,24 por ciento para el siguiente ejercicio, mientras que la merma de Toyota ha sido del 0,46 y 0,6 por ciento, respectivamente. En este sentido, Puig señala que "prevemos durante un tiempo una pérdida de cuota de mercado por parte de Volkswagen, de cuya problemática la competencia está en condiciones de aprovechar". Desde Self Bank estiman que "la evolución en bolsa de otros fabricantes europeos pone de manifiesto que el caso Volkswagen podría incluso beneficiarles". Cabe destacar que la japonesa Toyota sólo cede en el año un 0,5 por ciento, mientras que Daimler avanza más de un 13 por ciento. En la misma línea, Miguel Casas, de Activos Financieros, reconoce ver cómo "los analistas están recomendando a competidores que se pueden beneficiar del efecto Volkswagen como Daimler (con potencial para llegar a 110€euros) o Renault (potencial hasta los 111€)". Afectará a largo plazo Para los expertos esta situación va a ir para largo. Fernando Hernández, analista de Andbank, asegura que "el tiempo de recuperación lo marcará la agenda judicial ya que cada sentencia desfavorable para el grupo reabrirá las dudas". Pese a ello, añade que "la empresa está siendo rápida cambiando a su cúpula directiva para solucionar sus problemas". Como marca, el experto señala que el escándalo afecta a su "credibilidad" ya que los clientes "van a identificar a la compañía como la empresa de las emisiones". En este sentido, Jaume Puig considera que "más allá del efecto inmediato en las ventas, los puntos clave para Volkswagen serán los efectos duraderos sobre la marca, que se traducirán en mayores o menores ventas". Además, esto podría afectar a los planes de expansión de la alemana ya que, según Puig, "es probable que la gerencia de Volkswagen absorba una parte muy importante de su tiempo en la solución de este problema y que otras cuestiones estratégicas queden relegadas a un segundo plano". Y es que, según señala Miguel Casas "las multas pueden ser de hasta 16.000 millones de dólares sólo en EEUU". El experto añade que "bancos de inversión como Société Générale calculan que los costes podrían alcanzar los 32.000 millones de dólares y no se resolvería hasta 2017". Óscar Anaya, de Carax AlphaValue, considera que "el valor seguirá siendo penalizado conforme vayan saliendo poco a poco noticias sobre las diferentes investigaciones que tienen abiertas". Sin embargo, aunque estiman que la firma va a poder ver "las cifras de ventas de años anteriores, lo importante serán los márgenes que es dónde esperamos caídas significativas".