El Ibex 35 se desmarca de sus homólogos, que cierran en negativo, y sube un 0,08%Siguiendo la estela de Asia, las bolsas europeas estrenaron el trimestre con apetito comprador, aunque este se fue desinflando lastrado por Wall Street y unos débiles datos del mercado laboral y manufacturero. Así, el Ibex 35 despidió la jornada en 9.567 puntos tras cerrar prácticamente plano, con una subida del 0,08 por ciento gracias, entre otras cosas, al tirón del 3,65 por ciento de Repsol por sus desinversiones. El resto de plazas europeas cerraron con recortes. El Dax alemán perdió un 1,57 por ciento, el Cac 40 parisino descendió un 0,65 por ciento, mientras que el Ftse londinense, se dejó un 0,71 por ciento. En el caso del Eurostoxx 50 las caídas fueron del 1,02 por ciento. Desde el pasado lunes negro del 24 de agosto, el Ibex 35 acumula tres rebotes consecutivos poco fiables, después de llegar a perforar y dejar atrás los mínimos del crash chino, en la zona de los 9.370 puntos, lo que significa que han empezado a hacer un suelo fiable. Joan Cabrero, director de estrategia de EcoTrader, explica: "Las bolsas del Viejo Continente no han sido capaces de superar resistencias claves de corto plazo, de cuya ruptura dependerá que decidamos aumentar la exposición a bolsa, en la actualidad se sitúa entre el 25 y el 26 por ciento, siguiendo con nuestro plan de trading. Nos referimos a resistencias como son los 9.750 en el Dax germano, los 3.130 para el Eurostoxx 50 o los 21.400 del Mib italiano". En el frente macroeconómico, lo más destacado fueron los PMIs de China. Mostraron debilidad, aunque menos de lo esperado al subir hasta 49,8 en septiembre desde 49,7 puntos del mes anterior, superando las expectativas del consenso de expertos. En EEUU, las peticiones semanales de subsidio por desempleo confirmaron el deterioro del mercado laboral, al alcanzar las 277.000, por encima de lo esperado, mientras que el índice ISM manufacturero de septiembre alcanzó 50,2 puntos, su nivel más bajo desde 2013. Malos datos que se lo ponen aún más difícil a la Fed para subir tipos en su próxima reunión de octubre. "Los datos perfilan un crecimiento del PIB para el tercer trimestre del 1,3 por ciento, por debajo del 2,7 por ciento esperado por el consenso de mercado", recuerdan los analistas del Banco Sabadell. La ralentización económica en EEUU se dejó sentir en el mercado de divisas, donde el euro subió un 0,15 por ciento, a 1,119 dólares.