Los expertos esperan un avance de la economía española del 3,2%, su nivel más alto desde 2007, en plena burbujaDespués de conocerse el paro de la EPA del segundo trimestre, esta semana el INE publica la primera estimación del PIB de ese periodo. En el primer trimestre, la economía española creció un 2,7 por ciento interanual y para el segundo trimestre, los economistas encuestados por Bloomberg esperan que acelere en 5 décimas, hasta alcanzar el 3,2 por ciento. De cumplirse estas previsiones, su crecimiento será el mismo que el que tuvo en el último trimestre de 2007, en plena burbuja de la economía española. La atención también se centra esta semana en la publicación del IPC adelantado del mes de julio, que se hará publico este jueves a las 9 de la mañana, y en los nuevos datos de las ventas al por menor correspondientes a junio. La Fed revisa los tipos En Estados Unidos, llega la que posiblemente será la última reunión de la Reserva Federal (Fed) antes de abrir la puerta al alza de los tipos de interés. Los analistas prevén que se mantengan en los niveles que llevan casi siete años: entre el 0 y el 0,25 por ciento. Además, el jueves se publican los datos del PIB del segundo trimestre y los expertos se muestran optimistas: el consenso de mercado recogido por Bloomberg espera un aumento anualizado del 2,5 por ciento, frente al -0,2 por ciento del pasado trimestre. De ser así, el país recuperará el ritmo de crecimiento que tenía a finales del 2014. En EEUU también se conocerán dos indicadores de confianza. En primer lugar, el de la Universidad de Michigan, para el que los economistas esperan un aumento hasta los 93,3 puntos. En segundo lugar, la confianza del consumidor de la Conference Board, con una estimación de los expertos de 99,5 puntos. En el Viejo Continente la gran protagonista es la tasa de desempleo del mes de junio. Los analistas esperan que continúe en el 11,1 por ciento igual que el pasado mes de junio. Alemania también revisa el dato adelantado de paro del mes de julio, para el que los analistas esperan un descenso en el número de desempleados de 5.000 personas. Destaca también, la publicación de la encuesta del IFO con tres indicadores principales: la situación empresarial, la evaluación actual y las expectativas sobre el mercado. Además, hace un repaso de sus ventas al por menor de junio y a su IPC, que avanzó en mayo un 0,3 por ciento interanual. En Reino Unido hay dos datos fundamentales: su PIB del segundo trimestre y el precio de la vivienda. En Asia, Japón publica su tasa de desempleo del mes de junio y de su IPC, que avanzó un 0,5 por ciento interanual en mayo. Por último, en China destaca la publicación del PMI de fabricación que se conocerá el próximo sábado.