La italiana cotiza con un descuento del 11% con respecto a sus competidorasEn 2009 Enel llegó a un acuerdo con Acciona para comprar los títulos que ésta tenía de Endesa, alcanzando una participación del 92 por ciento en su capital social. Desde entonces entre ambas empresas se han producido varias operaciones importantes, que incluyen la venta de los activos latinoamericanos de la española a la italiana, el pago del mayor dividendo de la historia de la bolsa en España por parte de Endesa y la colocación de un 22 por ciento de ésta en el parqué por su accionista mayoritario italiano. Con este último movimiento la participación de Enel en Endesa se redujo hasta el 70 por ciento y sus caminos también se han separado para los analistas. A principios de año Endesa tenía mejor consejo que Enel. Ahora, la segunda es la que más ha mejorado su recomendación en 2015 del EuroStoxx 50 y ya es una compra y el de la primera ha sufrido un deterioro. Los analistas esperan que en 2015 Enel multiplique casi por seis su beneficio, hasta rozar los 3.000 millones. El 7 de mayo la firma presentó sus cuentas y dio el primer paso para cumplir con las expectativas al presentar unos resultados en línea con las mismas. Desde JP Morgan señalan que "estos resultados y la seguridad mostrada en la conference call deberían apoyar una recuperación en el precio de la acción". Un sensible descuento La firma cotiza con un descuento del 11 por ciento con respecto a sus nueve acompañantes del top ten de eléctricas europeas por capitalización, ya que su PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) se sitúa en las 13,2 veces, frente a las 14,8 de sus rivales. Desde Barclays señalan que "Enel todavía ofrece un interesante descuento" que, en su opinión, "desaparecerá progresivamente". Si bien en 2015 Enel ha tenido una actuación mejor que sus comparables, sube un 12,6 por ciento, desde AlphaValue creen que "la acción tiene fundamentales fuertes que el mercado tiene todavía que reconocer". En este sentido, recuerdan que, "al contrario que sus competidores europeos, el grupo tiene potencial de crecimiento". Otro de los puntos fuertes de la compañía es su dividendo. En marzo instauró una nueva política de dividendos, en la que se incrementará el payout (porcentaje de los beneficios dedicado al pago de dividendos) 5 puntos porcentuales cada año, hasta alcanzar el objetivo el 65 por ciento en 2018. Desde Raymond James señalan que este crecimiento "refleja el compromiso de la directiva con los accionistas y el alivio de la presión de las agencias de rating". En los últimos años, Enel ha emprendido una reestructuración y en abril dio un paso más al anunciar la reorganización de Enersis, su filial en Latinoamérica, en un proceso en el que separará sus activos en dos partes: por un lado, estarán las actividades chilenas y por otro se llevarán a cabo las de fuera de Chile. "Este movimiento puede parecer contrario a la idea de Enel de simplificar la estructura de su holding, pero creemos que probablemente traerá importantes beneficios", señalan desde Barclays.