La divisa europea cayó casi un 13 por ciento en el arranque de 2015 y cierra en los 1,07 dólaresCon su caída del 12,7 por ciento en los tres primeros meses del año, la divisa europea ha superado el descenso histórico del 10,6 por ciento que registró en el tercer trimestre de 2008. De este modo, el euro ha concluido el trimestre en el nivel de los 1,07 dólares, tras la mayor caída de su historia en este periodo. Dos factores han influido principalmente en la caída que ha experimentado la divisa común. El principal de ellos es el QE del Banco Central Europeo. Las compras de deuda pública y privada por 60.000 millones mensuales impulsadas por Mario Draghi han aumentado la oferta de euros, lo que ha provocado una merma de su valor. El otro de ellos tiene que ver con las tensiones que se han vivido entre Grecia y sus socios europeos desde que Syriza ganara las elecciones el pasado 25 de enero. Desde entonces, han sido numerosos los momentos en los que se ha especulado con la posible salida de Grecia del euro, lo que ha inquietado a los inversores que han preferido optar por otras divisas. El último capítulo Grecia-Europa está teniendo lugar en estos momentos. Grecia ha presentado a sus socios una serie de propuestas con las que planea ingresar unos 3.700 millones. Sin embargo, según las últimas filtraciones el Eurogrupo no está satisfecho con dichas propuestas y posiblemente tendrá que entregar otras antes del 20 de junio, fecha límite impuesta por sus socios europeos para presentar sus reformas. Así, el euro se ha comportado como la divisa más bajista del trimestre, sólo superada por la corona danesa. Ahora mismo, 11 firmas de inversión, entre las que se encuentran Citigroup, Barclays y RBS, estiman que el euro acabará el año por debajo de la paridad. Además, Goldman Sachs asegura que se desplomará a un mínimo histórico de 0,80 dólares a finales del 2017. Una caída récord para el crudo Además del euro, el petróleo también ha terminado el primer trimestre de 2015 marcando récords. En concreto, el barril West Texas no encadenaba tres trimestres consecutivos de descensos desde el año 2003. No hay que mirar tan lejos para encontrar la última vez en la que lo hizo el Brent, que ya sufrió tres trimestres seguidos de caída en 2013. Eso sí, en este arranque de año es el crudo americano el que peor se ha comportado: perdió en torno a un 9 por ciento en el trimestre, mientras el Brent cedió un 3 por ciento. El último dato que refleja la producción de los países de la OPEP confirma que la situación de sobreoferta sigue patente en el mercado y no se está revirtiendo: según se destaca desde Bloomberg, los países de la OPEP incrementaron la producción este mes de marzo en 481.000 barriles al día, hasta alcanzar un total de 31,029 millones de barriles, el nivel más elevado que alcanzan desde agosto de año 2013. Mientras tanto, los expertos que recoge Bloomberg destacan que durante la semana pasada los inventarios en Estados Unidos también marcaron un nuevo récord histórico, hasta alcanzar los 470 millones de barriles aproximadamente.