Gracias al 'QE', el Viejo Continente es la región preferida, en detrimento de EEUUEl título del informe sobre la última encuesta de gestores de fondos de Bank of America Merrill Lynch lo dice todo: "In QE we trust", es decir, "Confiamos en el QE", en un guiño al lema estadounidense In God we trust. Esta encuesta mensual revela en su última entrega, conocida ayer, que la exposición a bolsa europea se ha aupado hasta niveles no vistos desde 2007 (ver gráfico) gracias a la confianza en el programa de compra de activos del BCE (Banco Central Europeo). "Se observa un trasvase masivo hacia valores de la eurozona debido a que el QE europeo reduce el riesgo deflacionario y deja a un lado los riesgos derivados de las situaciones que atraviesan Ucrania y Grecia", explica Michael Hartnett, estratega jefe de inversión de la entidad. Pero, además, el mercado europeo es el preferido por los gestores para sobreponderarlo en sus carteras a lo largo de los próximos 12 meses; el porcentaje de encuestados que sobrepondera esta región de cara a ese periodo ha pasado del 18 al 51 por ciento. La presencia en cotizadas del Viejo Continente alcanzó en febrero su segundo nivel más alto de la historia, aclara el informe, que apunta además a que las expectativas de crecimiento en la eurozona "han subido como la espuma". En efecto, un 81 por ciento de los gestores que participan en el sondeo prevé un fortalecimiento de la economía europea, muy por encima del 49 por ciento que lo esperaba el mes pasado. El aumento del optimismo en este aspecto no era de esta magnitud desde enero de 2014. Si Europa es la gran vencedora en esta última encuesta, la clara perdedora es Estados Unidos. La exposición a valores de dicho mercado cayó del 24 por ciento del mes pasado a un tímido 6 por ciento. "Un inversor contrarian estaría ahora largo en valores estadounidenses y corto en títulos de la eurozona", señala el documento. Tecnológicas, las preferidas Las compañías tecnológicas siguen siendo las favoritas a nivel mundial, seguidas por el consumo discrecional (todo aquel que no está relacionado con las necesidades básicas) y las farmacéuticas. Con menor ponderación en las carteras se sitúan la industria -a pesar de que su peso ha aumentado considerablemente-, las aseguradoras y los bancos. El porcentaje de gestores que recomienda sobreponderar el sector financiero ha caído del 10 por ciento del mes pasado al actual 1 por ciento, lo que convierte a la banca en una de las categorías que más atractivo han perdido en esta última entrega. Por su parte, los sectores que, según este estudio, se deben infraponderar en las carteras en este momento son el de materiales, utilities, energía y telecomunicaciones. En la encuesta han participado cerca de 160 profesionales que tienen actualmente un total de 459.000 millones de dólares en activos bajo gestión.