Son Popular, Bank of Ireland, las lusas BPI y BCP, Commerzbank y la austríaca Raiffeisen Creen que la española precisaría 300 millones, aunque no prevén que realice una ampliaciónEl temor a nuevas ampliaciones de capital tras la de Santander, que llevaba días dejándose notar en el mercado, cobró fuerza ayer tras conocerse un informe de Goldman Sachs que afirmaba que seis entidades europeas incumplían, a cierre de 2014, el objetivo de elevar su ratio de capital hasta el 10 por ciento. Entre ellas está Popular, según el documento, al que ha tenido acceso elEconomista (ver gráfico), entidad que ayer se dejó un 1,26 por ciento en el parqué. En la lista también están Bank of Ireland, Commerzbank, BPI, el portugués BCP y el austríaco Raiffeisen. La próxima entidad en ampliar capital podría estar entre estas seis, según los expertos de la firma de inversión. El informe concreta que, para cumplir con los objetivos fijados por Basilea III, Banco Popular precisa 300 millones adicionales. Salen airosas BBVA, con un exceso de 1.200 millones sobre lo exigido; Sabadell, que supera en 900 millones los requisitos; Bankinter y BFA (ambas rebasan en 500 millones las exigencias); y CaixaBank, que cumple exactamente con las obligaciones de capital. A Bankinter lo sitúa entre los "mejor capitalizados" y a BBVA le da una de las mejores recomendaciones de compra. Los expertos de Goldman ven todavía una pequeña necesidad de capital en Santander, ya que tras la ampliación su ratio se sitúa en el 9,7 por ciento, pero esperan que la entidad lo genere internamente y alcance el objetivo del 10 por ciento a finales de este trimestre. Respecto a Popular, el documento advierte que su ratio está por debajo de lo deseable, en gran medida por el peso de las pymes en su negocio. "Sin embargo, cuenta con 770 millones de euros en bonos convertibles que obligatoriamente convertirá en capital este año, lo que consideramos que impulsará su ratio hasta el 10,6 por ciento y le permitirá un exceso de capital de 490 millones". No obstante, los expertos de Goldman reculan acerca de la posibilidad de que Popular amplíe capital, algo que "no prevemos". Respecto a una posible ampliación en Popular, Felipe López, de Self Bank, ve más probable que opte antes por emitir cocos (bonos que, si la entidad perdiese una ratio determinado de solvencia, deben convertirse en capital), "que además son del gusto de las agencias de calificación, lo que podría repercutir positivamente sobre su rating, uno de los peores del sector bancario español", comenta López. Nuria Álvarez, de Renta 4, recuerda que Popular -que cotiza a 0,63 veces su valor en libros- ya realizó dos ampliaciones en 2012 y 2013, y considera que "no deberían descartarse otras adicionales, aunque no es nuestro escenario base que todas vayan en masa a realizarlas". Más allá de nuestras fronteras, si nos fijamos en el tamaño de las hipotéticas ampliaciones que tendrían que realizar los bancos señalados por el informe, las más afectadas serían Raiffeisen y BCP; ambas necesitan 700 millones, lo que supondría captar el 23 por ciento y el 19 por ciento de su valor bursátil, respectivamente (ver gráfico). Las sigue BPI, que precisaría 200 millones, el 17 por ciento de su valor bursátil; Commerzbank (1.600 millones, el 13 por ciento de su capitalización); Bank of Ireland (9 por ciento); y Popular (3 por ciento). Ayer, el Stoxx 600 financiero retrocedió un 1,7 por ciento. La principal caída la experimentó precisamente Commerzbank, que se dejó más de un 4 por ciento, aunque también lo lastraron Raiffeisen (que cayó 2 por ciento) o Bank of Ireland (que se dejó un 1,6 por ciento) Quién genera desconfianza En este contexto, los precios valor en libros de las entidades europeas reflejan muy bien esa incertidumbre respecto al sector. La banca alemana es la más infravalorada por el mercado, ya que su precio valor en libros alcanza, de media, las 0,47 veces. En el caso de países como Italia, Portugal o Reino Unido, el precio de liquidación medio se sitúa en las 0,53, las 0,71 y las 0,82 veces, respectivamente. Es, en este aspecto, donde España puede sacar algo de pecho, ya que entre los principales países europeos es el sector que menos descuento ofrece con un valor de derribo de 0,98 veces, de media. Eso sí, a título personal es otro cantar. De las entidades que necesitarían capital adicional, según Goldman Sachs, la firma austriaca Raiffeisen Bank ofrece un descuento del 67 por ciento, es decir, que si hoy se liquidase el banco, el mercado no reconocería el 67 por ciento de sus activos. Un alemán, Commerzbank, se cuela también entre los más infravalorados, con un precio de derribo de 0,45 veces. Aunque un precio de liquidación bajo no implica necesariamente que la compañía arrastre problemas, sí que hace saltar las alarmas, ya que el mercado estaría teniendo dudas sobre lo que realmente tiene la empresa en su balance. Por su parte, el portugués Banco BPI se une al club de los descuentos superiores al 40 por ciento -ver gráfico-.