El índice español gana un 3,66% mientras el resto de sus vecinos cerrará el peor ejercicio desde 2011La renta variable europea no ha dado un plus de rentabilidad frente a la renta fija y sí la de EEUUSolo quedan unas horas para acabar el año y en los mercados se da prácticamente por cerrado el ejercicio. En buena parte del mundo los parqués ya han bajado la persiana y en otras plazas como la española hoy solo habrá media sesión. Las bolsas despiden un año en el que los protagonistas indiscutibles han sido los bancos centrales y sus políticas monetarias, claves para que algunos índices de Wall Street cierren con ganancias de doble dígito que llegan a triplicar las de España, que, no obstante, salva con éxito las pérdidas de otros indicadores europeos. Pero, ¿ha sido este un año brillante para la renta variable? El Ibex 35 es uno de los supervivientes europeos, al anotarse un 3,66 por ciento a falta de lo que ocurra en esta última media sesión. Este tímido avance lo convierte en el mejor entre los principales índices del Viejo Continente, salvo bolsas como la holandesa o la suiza. El indicador español acabó la víspera de Nochevieja en los 10.279,2 puntos, logrando su segundo ejercicio consecutivo de ganancias y el primero en el que conserva la cota de los 10.000 puntos al cierre desde 2009. Eso sí, el Ibex se ha quedado lejos de ganar el 21,4 por ciento que consiguió el año pasado. Y es que, en general, en Europa la renta variable no ha ofrecido en 2014 ese plus de rentabilidad que se le exige. Esto es lo que se conoce como prima de riesgo. Este concepto ha servido en los últimos años para calibrar el peligro de la deuda de un país frente a la de otro considerado más seguro. Pero nunca ha dejado de ser el diferencial que todo inversor debe exigir a un activo, en este caso la renta variable, a cambio del riesgo que asume frente a otro producto más seguro. Tradicionalmente, se ha comparado a la bolsa con la renta fija, de forma que a la primera se le exigía un plus que podía ir desde tres a cinco o incluso diez puntos de rentabilidad. 2014 deja una fotografía en la que la bolsa no sale nada favorecida. Dos motivos lo explican. El primero es esa prima de riesgo, inexistente en esta ocasión. Los bonos españoles a 10 años, la referencia que suele emplearse, ofrecían al inicio de año un 4,15 por ciento de rentabilidad, una cifra que ni siquiera se anota el Ibex este año. La renta variable española, por tanto, no solo no ha pagado ese extra sino que la deuda pública ofrecía un interés mayor. Aunque habría que tener en cuenta el alto dividendo de la bolsa española, en torno a un 5 por ciento. El balance tampoco es positivo por otra razón: el buen comportamiento de la renta fija este año, apoyada de fondo por el Banco Central Europeo. En estos doce meses, la rentabilidad del bono español a una década ha descendido más de un 60 por ciento, hasta el mínimo histórico del 1,61 por ciento. Ahora bien, algunos valores españoles sí han ofrecido ese rentabilidad adicional frente a los bonos soberanos. Hasta 15 compañías del índice se revalorizan más de un 10 por ciento en 2014. Destacan las subidas del 61,5 por ciento que logra Jazztel y del 52,8 por ciento que consigue Red Eléctrica. Entre un 30 y un 40 por ciento ganan Enagás, Bankinter, Acciona y Endesa. En el otro lado, contrastan las fuertes pérdidas que han sufrido OHL, Indra y ArcelorMittal, del 36,8 por ciento la primera, y del 33 y el 29,7 por ciento las otras dos. Otros cinco valores españoles (Sacyr, Abengoa, Dia, BBVA y Repsol) han perdido más de un 10 por ciento en el año. Regreso a 2011 El balance en otras grandes bolsas europeas resulta más negativo que en España, con alguna excepción, ya que la mayoría de los principales índices sacarán menores notas y finalizarán su peor año desde 2011. La parte más negativa se la llevan Grecia y Portugal, con descensos del 29,8 y del 26,8 por ciento. En Italia, el Ftse Mib, de momento, salva las pérdidas por muy poco, al avanzar un 0,23 por ciento. El Cac 40 francés no puede decir lo mismo, al perder un 1,17 por ciento. En cambio, el Ftse 100 británico se aproxima a las ganancias del Ibex con un 3 por ciento. ¿Sube el índice? No, retrocede un 3 por ciento, pero la caída del euro supone que un inversor haya obtenido una rentabilidad real que alcanza esa cifra. Y, de vuelta a la zona euro, el otro año positivo lo consigue el Dax 30 alemán. El índice germano ha subido un 2,6 por ciento y en su caso sí ofrece una ligera rentabilidad adicional frente a la deuda pública alemana, la considerada, además, la más segura en la eurozona. El bono alemán a 10 años ofrecía a principios de año un interés del 1,9 por ciento, con lo que la bolsa ha brindado 70 puntos básicos más (ahora el rendimiento del bono se sitúa en el 0,54 por ciento). "La renta fija ha vuelto a ser el activo con mejor binomio de rentabilidad riesgo de todos. La foto de final de año de la renta variable no es demasiado mala, hace solo unas semanas (mediados de octubre) todos los índices estaban en negativo en el acumulado anual", señala Miguel Ángel Paz, director de gestión de Unicorp. Los máximos de EEUU El experto añade que "solo el mercado americano ha mantenido intacta su tendencia alcista". Era el favorito en los informes de estrategia de 2014 de muchos bancos de inversión y Wall Street ha cumplido con un telón de crecimiento económico de fondo. El l S&P 500 y el Dow Jones han logrado alcanzar máximos históricos en 2014 y acabarán con ganancias en el entorno del 19 por ciento y el 8,5 por ciento (hoy hay sesión completa en EEUU). Por su parte, el Nasdaq 100 avanza un 12,7 por ciento. Este año el hito que desde el inicio marcó el ritmo de las bolsas ha sido la retirada progresiva de los estímulos monetarios de la Reserva Federal, más lenta de lo esperado, y la importante subida del dólar, que ha vivido su segundo mejor año de la historia contra el euro (ver información a la derecha). Si se incluye esta apreciación, el resultado es que todos ganan más de un 20 por ciento. Aunque es cierto que Wall Street tampoco supera los fuertes avances de 2013, cuando el índice tecnológico, por ejemplo, se revalorizó un 35 por ciento. También el balance es positivo en cuanto a que la bolsa de EEUU sí ha pagado una prima respecto a la renta fija, ya que el bono a 10 años iniciaba el año en el 3 por ciento. En un vistazo rápido por el resto del mundo, las bolsas de China, India e Indonesia ganan un 48,4, un 29,4 y un 22,3 por ciento en cada caso. También Japón finalizará con subidas anuales, pues hasta ayer sumaba un 7,1 por ciento. Mientras que en Latinoamérica, Argentina consigue un 54 por ciento (no hay que olvidar la depreciación de su divisa, casi un 15 por ciento frente al euro); México gana un 1,2 por ciento; y Brasil despide año con pérdidas superiores al 2 por ciento.