Otros riesgos son China y Japón por su débil crecimiento económicoLos funcionarios de la Reserva Federal mostraron durante su última comitiva del pasado 16 de septiembre cierta preocupación por el impacto que tendrá en la economía estadounidense la revalorización que está teniendo el dólar, así como por el debilitamiento de la actividad económica mundial. "Algunos participantes mostraron una preocupación por la persistente caída a corto plazo del crecimiento económico y la inflación en la eurozona que ha fomentado una mayor apreciación del dólar y podría tener efectos adversos en el sector externo de EEUU", se pudo leer en las actas publicadas ayer, que también mencionaron como riesgos inminentes las tensiones geopolíticas en Oriente Medio o Ucrania así como un debilitamiento económico en China y Japón. Con el ojo en el 'billete verde' Este nuevo escenario podría impactar en la estrategia de salida de la Fed, que terminará este mes con su compra de bonos del Tesoro y activos respaldados por hipotecas a la espera de activar la primera subida de tipos, no prevista hasta la segunda mitad del año que viene. Sin embargo, la revalorización del dólar podría mantener la inflación por debajo del objetivo del 2 por ciento en la mayor economía del mundo, dando una justificación para las palomas del FOMC a mantener los tipos a corto plazo excepcionalmente bajos hasta el tercer trimestre del año que viene. Recordemos que la renovada mejora en el mercado laboral de Estados Unidos ha dado un apoyo a los halcones que consideran que la subida de las tasas de interés debería adelantarse. La caída del 8 por ciento del euro en su cruce con el dólar y un contexto macroeconómico global más débil, da pie a Yellen y los altos funcionarios de la Fed para no tener que forzar un rápido encarecimiento del dinero, de ahí que ayer Wall Street recibiese las actas con un renovado optimismo.