Santander, Prosegur, Mapfre y Telefónica son las compañías más expuestasA río revuelto ¿ganancia de pescadores? Parece que de la incertidumbre de Brasil sólo se pueden pescar pérdidas, de momento. Y es que las encuestas han revelado que la actual presidenta del país, Dilma Rousseff, cuenta con bastantes más posibilidades de salir reelegida de lo que pensaba, algo que ayer no sentó demasiado bien a las bolsas -ver página 16-. En este contexto, las compañías españolas con una alta exposición al país brasileño se vieron salpicadas y cerraron la sesión en números rojos. Y no sólo por las turbulencias en la renta variable, sino por la depreciación del real brasileño, que cayó un 1,5 por ciento frente al euro hasta los 0,321 euros, su nivel más bajo desde el pasado mes de abril. Fue el caso de Banco Santander, que se dejó un 2,6 por ciento, o lo que es lo mismo, casi 2.400 millones de euros de capitalización. La entidad que preside Ana Patricia Botín facturó el año pasado más de un 35 por ciento en Brasil. De hecho, es la economía que más clientes proporciona a Santander, un 28 por ciento del total, frente, por ejemplo, al 15 por ciento de España. La apuesta del grupo por Brasil queda patente en la oferta que lanzará Santander el próximo 30 de octubre para adquirir la totalidad de las acciones de Santander Brasil que no posee y que representan, aproximadamente, el 25 por ciento del capital de la filial. Otra de las compañías españolas en la que los bajistas penalizaron la exposición al estado que todavía preside Rousseff fue Mapfre. El 24 por ciento de sus ingresos que provino de Brasil en 2013 le costó una caída del 1,4 por ciento en la jornada de ayer. Así, Mapfre ingresó el año pasado más de 5.300 millones de euros, un 5 por ciento más que en 2012. El crecimiento de Mapfre en Brasil ha sido espectacular, basta con echar un vistazo a los datos: en el último lustro la facturación de la compañía de seguros se ha incrementado más de un 200 por ciento. Un 1,4 por ciento fue también el castigo que recibió Telefónica, en la que más de un 21 por ciento de las ventas tienen pasaporte brasileño. La historia de la teleco y Brasil ya viene de largo, ya que Telefónica entró en el mercado brasileño en 1998, cuando se estaba produciendo la reestructuración y privatización de Telebrás (el que era el monopolio telefónico estatal de Brasil). A día de hoy ingresa más de 12.000 millones de euros. Precisamente, en las últimas semanas esta región ha cobrado especial relevancia para la compañía que dirige César Alierta, ya que se hizo con la brasileña GVT, filial de Vivendi, por 4.663 millones de euros en efectivo y un 12 por ciento del capital social de Telefónica Brasil. Una operación que afianzará el liderazgo de Telefónica en el país latinoamericano. De hecho, esperan que esta adquisición genere unas sinergias de al menos 4.700 millones de euros. En el caso de Dia, que el año pasado facturó cerca de un 15 por ciento en Brasil, las consecuencias fueron nulas. Y es que la compañía alimenticia cerró la sesión plana en 5,75 euros. Por su parte, Gas Natural registró un leve descenso al caer un 0,3 por ciento. La gasista ingresó el año pasado cerca de un 30 por ciento de sus ventas totales de países latinoamericanos (México, Brasil, Argentina y Colombia). La otra cara de la moneda Fuera del mundo Ibex 35 también hay quien lleva en sus cuentas la bandera de Brasil. Hablamos de Prosegur, que facturó más de un 29 por ciento el año pasado. Sin embargo, la incertidumbre política que rodea al estado no hizo mella en la firma de seguridad, si no que le dio alas y acabó subiendo un 2,5 por ciento, su mayor repunte diario desde mediados de agosto. Eso sí, el alza que vivieron ayer sus títulos hasta los 4,95 euros, la deja sobrevalorada en el mercado un 0,2 por ciento. La compañía superó los 1.000 millones de ventas en Brasil por primera vez en 2012, cifra que un año después, a pesar de superar esa cota, se redujo en un 5,8 por ciento.