Ante los tipos en mercado, el Tesoro modifica la normativa de adquisición de letras para evitar pérdidas al minoristaEsta semana la atención se centra en las subastas del Tesoro español. Pues la oferta es de letras a 3 y 9 meses y es la primera vez en la historia que el papel con vencimiento a 3 meses ha cotizado a un interés negativo. Ello implica que, en esta próxima subasta, el interés medio alcanzado pueda estar también por debajo de cero, frente al 0,127 por ciento al que cerró la última subasta. Sin embargo, el pequeño inversor puede estar tranquilo, pues para evitar que pierda su dinero, el Tesoro ha modificado la normativa para la adquisición de letras. De este modo, a los compradores que realicen peticiones sin fijar un interés determinado, los títulos no les serán adjudicados si el interés medio de la emisión resultara negativo. Es decir, la petición contaría como no presentada. Datos macroeconómicos La semana pasada al otro lado del Atlántico, las palabras de Janet Yellen y Mario Draghi en Jackson Hole, la reunión de banqueros centrales llevada a cabo en Wyoming, fueron el centro de atención. La evolución del desempleo norteamericano y la normalización monetaria eran los temas más esperados y Yellen no defraudó. Sobre lo primero, se mostró contundente al prevenir que la disminución de la tasa de desempleo exagera las condiciones generales del mercado laboral. En cuanto a la subida de tipos, la presidenta de la Fed y sus aliados señalaron que no ocurrirá hasta la segunda mitad del próximo año. Aunque advirtió de nuevo que podría producirse antes de lo esperado si la mejora del mercado de trabajo y la inflación continúan mejorando ágilmente. A este respecto, José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, aclara que "tras finalizar el taper en octubre de este año, no esperamos que el inicio de la subida de tipos sea anterior a la segunda mitad del próximo ejercicio. Pero, naturalmente, el debate sobre la estabilidad financiera puede ser recurrente de forma que no se puede descartar que el inicio de la normalización monetaria sea anterior. No lo espero, aunque tampoco lo descarto". Esta semana además, Estados Unidos publicará la segunda revisión del PIB del segundo trimestre del año, para la que se espera una corrección a la baja, del 4 al 3,8 por ciento. Cruzando de nuevo el charco, el viernes se conocerá el dato de desempleo japonés de julio. En el mes anterior se incrementó un 0,2 por ciento con respecto a la cifra de mayo -la más baja desde hacía 16 años- hasta alcanzar una tasa del 3,7 por ciento. Es un mal dato que se une a la caída del 6,8 por ciento que registró su PIB en el segundo trimestre del año.