EEUU acusa al banco británico de fraude relativo a la venta de su mercado de negociación opaca, llamado 'dark pool'Los soportes de Société Générale ya no aguantaron más. Apenas consiguieron superar la crisis de la multa de EEU a BNP, pero la acusación de ayer de fraude en la comercialización de productos del mercado de negociación opaca a Barclays fue el golpe de gracia de la estrategia. La gran banca occidental se tiñó ayer de rojo, arrastrada por la entidad británica, que cayó un 6,52 por ciento. Sus títulos se precipitaron después de que el fiscal general de Nueva York, Eric Schneiderman, presentara una demanda contra la entidad por "demostrar una pertur- badora indiferencia hacia sus inversores en un patrón sistemático de fraude y engaño". En su opinión, "Barclays incrementó su dark pool diciéndole a sus inversores que buceaban en aguas seguras. Cuando, de acuerdo con la demanda, el dark pool de Barclays estaba repleto de depredadores" (ver pagina 12). "Este sistema alternativo de negociación consiste en plataformas electrónicas creadas por los corredores de bolsa, inversores institucionales o hedge funds para negociar grandes cantidades de acciones sin estar sujetos a las reglas operativas de las bolsas tradicionales", explican desde el FMI. Esto es, una plataforma de negociación opaca en la que los creadores de mercado no tienen que publicar sus datos internos. El crecimiento exponencial de los últimos años de los black pool responde a los intentos de escapar del sistema de negociación de alta frecuencia (high frecuency trading) que se adelanta a las órdenes de compra y venta del mercado tradicional y modifica los precios de las operaciones. En el caso concreto de Barclays, el fiscal apunta que la entidad británica habría incrementado de manera significativa su cuota de mercado de dark pool con declaraciones falsas a sus clientes sobre los mecanismos con los que operaba en este mercado. Según los datos recopilados por Bloomberg, Credit Suisse maneja el dark pool de mayor tamaño en EEUU, seguido por UBS, Barclays, Deutsche Bank, Bank of America y Goldman Sachs, en este orden. Todas ellas sufrieron ayer importantes pérdidas ante un nuevo escándalo que sacude al sector. Salta el 'stop' La publicación de la demanda a Barclays llegó después de varias sesiones complicadas para la banca y para Société Générale. La entidad francesa sufrió ayer su quinta sesión consecutiva en negativo, lo que llevó al título a perder su nivel de stop loss que desde elMonitor fijamos en 39,5 euros el 19 de mayo. En estas cinco sesiones de caída seguidas, el título se dejó más de un 6,5 por ciento, unas cifras que ya no son sostenibles para la estrategia. El paso de la firma francesa por la cartera duró poco más de un mes y medio y dejó un balance negativo del 10 por ciento. El nivel de stop fijado respondía a los mínimos que marcó el título en diciembre y sobre el que construyó su fase alcista del primer trimestre. La ruptura ayer de los 39,5 euros abre la puerta a un posible proceso correctivo mayor.