La herramienta de 'elEconomista' mantiene un PER medio de 14,5 veces frente a las 17,3 del Ibex 35Esta semana Priceline vuelve a ser una de las principales protagonistas de elMonitor, ya que ha logrado regresar al primer puesto de la clasificación de la herramienta al tener la recomendación de compra más clara, adelantando a Samsung, que pierde la primera plaza por primera vez desde su incorporación. Si bien el número de expertos que siguen a la empresa dedicada a la búsqueda de ofertas de viajes ha mantenido intacta la recomendación que otorgan a sus títulos desde la semana pasada, Samsung se ha topado con un escéptico analista que ha decidido dejar de recomendar la compra de sus títulos y ahora opta por aconsejar mantenerlos si ya se tienen en cartera. Con este cambio, la tecnológica asiática pierde el liderazgo en la clasificación y es sustituida por Priceline. Y es que la estadounidense pasa por un gran momento por sus datos fundamentales: además de acaparar el porcentaje de recomendaciones de compra más elevado de la herramienta, es la segunda compañía que más potencial alcista mantiene en este momento en opinión del consenso de mercado recogido por Factset, que sitúa su valoración un 21 por ciento por encima de su precio actual. Gilead es quien lidera la cartera por potencial con un 35 por ciento en este sentido, y esta semana vuelve a destacar sobre las demás por lograr colarse de nuevo en puestos de champions, sustituyendo a la petrolera Halliburton. Supera al Ibex por PER Uno de los factores que hacen más atractiva la cartera reside en la ratio PER -número de veces que el beneficio que otorga cada acción está recogido en su precio- que mantiene de media. Los expertos esperan que en 2014 los 17 valores que conforman la herramienta en este momento mantengan una media de 14,5 veces, frente a las 17,3 que estiman para el Ibex 35. Esto explica por qué es más interesante fijarse en compañías internacionales, ya que sus beneficios se compran más baratos que la bolsa española. Excepto Priceline y Adidas -para los que se estima un PER de 21,8 y 18,4 veces respectivamente durante el curso actual-, si compra cualquier valor de la cartera de elMonitor estará pagando un PER inferior que el que mantiene de media el mercado nacional, un reflejo del atractivo que muestra la selección actual de la herramienta por los beneficios actuales y los que estiman los analistas para el futuro. El selectivo español no mantiene unas previsiones demasiado positivas en este sentido, una situación que viene siendo así desde el año 2011, ya que este fue el último ejercicio en el que el Ibex mantuvo un PER medio inferior al que alcanzaron selectivos como el Cac francés, el Dow Jones industrial estadounidense o el Dax germano. Tras ese año el Ibex no ha logrado ser más barato que los principales índices de referencia de elMonitor por esta ratio y según las previsiones continuará de esta manera al menos hasta 2015. IAG arrima el hombro La aerolínea mantiene un PER de 12,7 veces, muy por debajo de las 17,3 veces del mercado español, e incluso es más barata que la media de compañías que conforman la cartera en este momento, con lo que parte del mérito de la positiva situación que presenta elMonitor por la ratio PER se le ha de atribuir a esta compañía. Esta ratio es una de las fortalezas de las que hace gala IAG y justifica en parte su continuidad en la herramienta, también de cara a no perder exposición al mercado español, a pesar de que no atraviesa su mejor momento: además de situarse a la cola de la clasificación por el porcentaje de analistas que le otorga el consejo de compra, la media de expertos encuestados por FactSet considera que la mejor opción es mantener las acciones de la aerolínea, no adquirirlas. El viernes pasado IAG publicó sus resultados para el primer trimestre del ejercicio. Estos tienen una doble lectura ya que, por una parte mostraron unas pérdidas de 184 millones de euros -el mismo dato que previeron los expertos con anterioridad-, pero por otro lado esta cifra es un 70 por ciento menor que las pérdidas a las que tuvo que hacer frente la compañía en el mismo periodo de 2013, cuando publicó unos números rojos que alcanzaron los 630 millones de euros. El mercado mostró desconfianza en la aerolínea tras la presentación y sus títulos experimentaron un descenso del 4,5 por ciento aproximadamente durante la última jornada de la semana, una bajada no justificada para los analistas, ya que los resultados de IAG no fueron sorprendentes en su opinión. De hecho, tras la presentación ninguno de los analistas que ha realizado revisiones para la valoración de los títulos de la aerolínea la ha deteriorado. Es más, las firmas RBC, Jefferies y Cantor Fitzgerald han optado por incrementar el precio objetivo que le otorgan.