2013 se convierte en el año que más dinero ha entrado en la industria de fondos, al captar más de 22.000 millones de euros, que superan los 21.000 registrados en 2003. Lo que no cambia es el interés de los inversores (y de las gestoras) por productos conservadores con poca rentabilidad.Puede que aún pasen muchos años antes de ver el patrimonio de los fondos en niveles de 2006, cuando los activos de gestión de los fondos de inversión superaban los 250.000 millones de euros, pero sí se puede afirmar que la industria va por buen camino. El viernes se conocieron los datos de diciembre y por primera vez desde 2003, la industria de fondos va a despedir un ejercicio con más entradas que salidas de dinero. Y de qué manera. Han captado 22.400 millones de euros en suscripciones netas, lo que convierte a 2013 en el año en el que más dinero ha entrado en la industria de toda la historia. Un hito que se ha conseguido a pesar de que en diciembre las suscripciones netas han sido de 1.610 millones, en comparación con los 6.000 millones que se consiguieron entre octubre y noviembre. Además, los fondos han visto cómo su patrimonio se incrementaba un 25 por ciento en el año, hasta los 152.227 millones, tras años de fuertes caídas, según los datos de Inverco a cierre de diciembre. Pero lo más importante es que buena parte de ese aumento patrimonial no se debe a la revalorización de las carteras sino a la entrada de dinero nuevo en la industria. Así, no es de extrañar que sean muchos los que coinciden en señalar que 2013 no ha sido una excepción sino un punto de inflexión en la industria -desde Ahorro Corporación e Inverco pronostican un aumento de patrimonio del 14 por ciento para 2014-. Las razones de este renovado gusto por los fondos son dos: la tregua que han dado tanto los mercados de renta fija como de renta variable y el interés de los bancos por vender fondos y no depósitos para mejorar sus márgenes. Más teniendo en cuenta el fin de los depósitos extratipados tras la conminación del Banco de España. De hecho, no debe sorprender que las categorías que más dinero han conseguido sean las más conservadoras. El que más dinero ha captado es el Fondepósito, de Santander, que se engloba en la categoría de renta fija. Esta es, precisamente, la que más suscripciones ha acaparado: más de 10.000 millones de euros en total. Le siguen los monetarios, que han conseguido concentrar más de 7.000 millones de euros este ejercicio. Pero sin duda, otros de los grandes protagonistas del año son los fondos de gestión pasiva (donde se incluyen los de rentabilidad objetivo), que han agrupado 3.000 millones de euros, siendo los terceros por suscripciones. La justificación del atractivo de estos productos viene porque los bancos están vendiéndolos como una alternativa a los garantizados vencidos, aunque en realidad no son lo mismo. Prueba de ello es que la CNMV ha solicitado a las gestoras que incluyan con letra mayúscula en sus folletos que las rentabilidades no están garantizadas. Por su parte, los garantizados han recibido 2.000 millones de euros en suscripciones netas en 2013, y los fondos de renta variable 1.000 millones. En lo que respecta a los inmobiliarios, a pesar de que están sufriendo el peor año de la década en rentabilidad han entrado 54 millones.