Según el 'ex jefe' del FMI, "los mercados de acciones dicen que es cierto que se acaba, aunque el dolor sigue presente"MADRID. Rodrigo Rato, el ex presidente del Fondo Monetario Internacional (FMI), se ha apuntado a la ola de moderado optimismo que recorre los mercados. En una entrevista concedida a la agencia Bloomberg afirmó que lo peor de la crisis de crédito ya ha pasado y que la fortaleza reciente del dólar está justificada. "Los mercados de acciones nos están diciendo que es verdad", señaló ante la pregunta de si el final de la crisis se acercaba, aunque recordó que no sucede así en otros como el de crédito y remarcó que "el dolor sigue ahí". En su opinión, "algunas lecciones han sido aprendidas. Los bancos centrales no sólo están reaccionando, inyectando liquidez, sino que además están tomando un enfoque más completo". Sin embargo, Rato no cae en la complacencia y cree que ahora es necesario actuar: "La crisis de crédito no requiere sólo medidas de corto plazo, si no medidas de medio plazo que eleven la credibilidad. Y eso requiere no sólo políticas monetarias o de bancos centrales, también requiere reformas estructurales en Estados Unidos y Europa en algunas normas e infraestructuras", concluyó el ex ministro de Economía español. También tuvo palabras sobre el mercado de divisas: "Creo que la debilidad reciente del dólar ha sido demasiado fuerte, lo que ha llevado a la recuperación de los últimos días". Por otra parte, Rato participó ayer en Madrid en unas conferencias organizadas por el Banco Asiático de Desarrollo. En el transcurso del seminario titulado Integración económica y estabilidad financiera en los mercados: comparación entre Asia y Europa, Rato explicó que "sin libertad de movimientos para el capital no puede haber integración económica. Asia debe aprender la lección de Europa, ya que la integración económica sería muy beneficiosa para ella". Los países que salieron a relucir como posibles candidatos a estar unidos desde esta perspectiva en el futuro son China, Japón, India, Corea, India, Tailandia, Vietnam, Malasia, Singapur, Filipinas o Indonesia, entre los más destacados. "En un mundo tan globalizado la integración monetaria es una opción, pero la financiera no lo es. Hay que hacerlo como sea, ya que si no se producen efectos perniciosos, como la pérdida de competitividad", indicó el hoy ejecutivo de Lazard.